Impreso el 2 de julio de 2022 Impresión
Jardín Botánico-Histórico La Concepción, 3, Camino del Jardín Botánico, San Telmo, Ciudad Jardín, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, 29014, España
DATOS HISTÓRICOS
- En 1840 la Hacienda fue adquirida por Manuel Agustín Heredia con el fin de ampliar la Hacienda de San José, situada al otro lado de la carretera de Granada.
- En 1850 la hija de Manuel, Amalia Heredia Livermore, se casa con Jorge Loring Oyarzábal y le entrega como dote la Hacienda de la Concepción.
- Entre 1848 y 1849 se construye la Casa Palacio.
- En 1859 se edifica el Museo Loringiano.
- Tras la muerte de Amalia, en 1911 la Hacienda es adquirida por el matrimonio vasco Rafael Echevarría y Amalia Echevarrieta, quienes construyen el Mirador y la zona del Arroyo de la Ninfa.
- En 1943 los jardines son declarados histórico artísticos.
- En 1991 el Ayuntamiento de Málaga compra la Hacienda, en la que sitúa el Patronato Botánico Municipal, abriéndose al público en el año 1994.
ESTRUCTURA DE LOS JARDINES
Los jardines constituyen el complemento indispensable de la Casa Palacio y lo que le confiere a la Hacienda su importancia internacional y le otorga sus características esenciales. Están organizados en tres zonas, que son consecuencia de tres tipos diferentes y de sucesivas ampliaciones.
Jardín paisajista
Se trata de un jardín conformado por plantas y árboles preferentemente tropicales, traídos desde diversas partes del mundo en la flota comercial de Manuel Agustín Heredia y dispuestos sobre un terreno irregular, que desciende en forma de terrazas hacia la depresión de la actual carretera, y del que forman parte estanques, arroyos, cascadas, un puente de hierro fundido que imita la madera, estatuas, edificaciones, piedras, caminos peatonales, fuentes, etc. Elementos sobresalientes:
- Casa palacio: es un edificio de estilo ecléctico, en el que destaca la fachada principal, el porche lateral, y el patio con arcos sobre columnas de hierro fundido y una fuente de mármol en el centro. Desde su posición en la zona central alta de la Hacienda domina todo el paisaje y en los primeros años gozaba de amplias perspectivas. El crecimiento de los árboles cerró con el tiempo estas vistas, por lo que los nuevos propietarios construyeron un nuevo mirador sobre la ciudad y la catedral.
- Cenador: situado a la derecha de la Casa, cubre un amplio espacio de umbría mediante una pérgola de hierro fundido cubierta de glicinias.
- Plazoleta delante de la casa: espacio soleado para uso en invierno y como zona de recepción. Da empaque a la fachada y es necesaria para su contemplación.
- Casa del jardinero: su carácter secundario y de servicio está determinado por su posición escondida y lateral en la Hacienda, así como por la ausencia de un lenguaje clásico en los elementos decorativos y estructurales.
- Zona del arroyo con la cascada de monsteras, el arroyo, la ninfa acuática y el puente de hierro.
- Museo Loringiano: situado en el centro de un bosquete de inspiración clásica, está conformado por un pequeño templo tetrástilo de orden dórico sobre basamento. Fue construido como museo para albergar importantes piezas de arqueología encontradas en Málaga y en otras provincias andaluzas, entre las que destacaban las dos planchas de cobre con el código de leyes del municipio Flavio Malacitano del siglo I de nuestra era y el mosaico encontrado en Cártama con las escenas de los doce trabajos de Hércules, que ocupaban originalmente el suelo del museo. Tras la venta de la Hacienda al Ayuntamiento de Málaga el matrimonio Echevarría trasladó el mosaico a Bilbao, encontrándose en la actualidad en su panteón familiar.
Jardín mediterráneo
Está situado en la zona baja de la Hacienda y está formado por plantaciones de naranjos y un paseo de palmeras y de plátanos de sombra, al fondo del cual se encuentra sobre un montículo un mirador en forma de templete monóptero con cubierta de cerámica polícroma, desde el que se contempla la ciudad de Málaga.
Zonas agrícolas y forestales
Están formadas por pinos y olivos principalmente, que sirven de protección a los jardines históricos y cumplen el papel del bosque natural, habitual en los jardines occidentales desde la época romana.
- Proyecto de la Villa Loring en la Hacienda de la Concepción, 1865. Autor: August Orth. Museo de Arquitectura de Berlín.
- Proyecto de la Villa Loring en la Hacienda de la Concepción, 1865. Autor: August Orth. Museo de Arquitectura de Berlín.
- Proyecto de la Villa Loring en la Hacienda de la Concepción, 1865. Autor: August Orth. Museo de Arquitectura de Berlín.
- Proyecto de la Villa Loring en la Hacienda de la Concepción, 1865. Autor: August Orth. Museo de Arquitectura de Berlín.
- Proyecto de la Villa Loring en la Hacienda de la Concepción, 1865. Autor: August Orth. Museo de Arquitectura de Berlín.
- Los jardines en fase de construcción
- Detalle del jardín de la Finca de San José
- Palacio de Heredia en la Finca de San José
- Ave del paraíso gigante
- Ave del paraíso
- Ficus macrophylla
- Escultura romana situada en las proximidades del Museo Loringiano
- Templo construido para albergar el Museo Loringiano
- Acrótera del frontón del Museo Loringiano
- Detalle superior de la fachada del Museo Loringiano
- Interior del Museo Loringiano en la actualidad
- Mosaico romano de los Trabajos de Hércules
- Detalle del banco de piedra
- Esculturas romanas situadas en la plaza del Museo Loringiano
- Escultura romana situada en la plaza del Museo Loringiano
- Banco de piedra situado en la plaza del Museo Loringiano
- Alberca situada tras el Museo Loringiano
- Palmera camadorea
- Naranjos y palmeras
- Naranjos y palmeras
- Monóptero, Templete mirador
- Monóptero, Templete mirador y estanque
- Templete mirador
- Perpectiva de los jardines de la finca de San José desde la zona del mirador
- Paseo de palmeras y de plátanos orientales
- Ave del paraíso gigante (Nicolai)
- Araucaria bidwillii (tiramonos)
- Ninfa y estanque
- Cascada de mosteras deliciosas
- Dombeya cayeux
- Drago canario
- Fotografía en sepia del patio principal de la casa
- Detalle del estanque situado delante de la casa
- Estanque situado delante de la casa
- Fachada de la Casa Palacio. En la actualidad es sede del Patronato Botánico Municipal de Málaga
- Pérgola, imagen decimonónica
- Tronco de la glicinias enredado en la pérgola de hierro
- Fachada lateral de la Casa Palacio situada junto a la pérgola de glicinias
- Pérgola de hierro con glicinias en invierno
- Pérgola de hierro con glicinias
- Cycas revoluta
- Cycas circinalis (masculina)
- Puente de hierro y costillas de Adán
- Paseo de plátanos orientales
- Puerta de acceso a los jardines
- Mural de cerámica situado en la entrada de los jardines
- Mural de cerámica con una recreación de los jardines del ceramista Pablo Romero
- Retratos de Amalia Heredia (1830-1902) y de Jorge Enrique Loring (1823-1900) creadores del jardín
Referencias
- 1996) Jardín Botánico-Histórico La Concepción. Historia e itinerario. Patronato Botánico Municipal del Ayuntamiento de Málaga, Málaga. (
- 2004) La Concepción. Testigo del tiempo. Arguval, Málaga. (
- 1998) El Jardín de la finca San José de Málaga. Fundación Juan Ciudad, Madrid. (