Málaga. Cementerio Inglés.

Impreso el 7 de junio de 2023 Impresión

España

Cementerio Inglés de Málaga, 1, Avenida de Príes, Cañada de los Ingleses, Centro, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, 29016, España

Fue creado en 1831 para dar enterramiento a los anglicanos fallecidos en Málaga, que no podían hacerlo en los cementerios católicos de la ciudad, lo que lo convierte en el cementerio inglés más antiguo de España.

Su diseño en la falda de una colina del barrio de la Caleta se inspira en el modelo del jardín paisajista inglés. Su construcción fue una iniciativa del cónsul inglés en el Reino de Granada, William Mark. Entre los sepultados se pueden señalar a Robert Boyd, que acompañó a Torrijos en el levantamiento contra Fernando VII, los marineros de la corbeta alemana Gneisanau, naufragada frente al puerto de Málaga en 1900, el médico inglés Joseph William Noble, que donó el Hopsital Noble a Málaga, otro edificio muy inglés de estilo neogótico, el hispanista Gerald Brenan, su mujer Gamel Woolsey, escritora estadounidense, y el escritor Jorge Guillén, fallecido en Málaga en 1984. Destaca el edificio de la capilla, de estilo dórico tetrástilo, una de las construcciones neoclásicas más importante de la ciudad.

Un grabado publicado en la revista El Guadalhorce en 1939 nos muestra el aspecto inicial del cementerio con la capilla de San Jorge y los primeros jardines plantados en la colina. Los mausoleos construidos en los dos últimos siglos le dan un aspecto muy romántico. A juzgar por la inscripción existente, la fachada y la casita ubicada tras ella debieron realizarse en 1856. Sobre los dos pilares de la fachada dos poderosos leones con rasgos faciales humanos protegen el sueño eterno de los muertos. En 2012 fue declarado Bien de Interés Cultural.

Las palabras más excelsas sobre el Cementerio Inglés de Málaga fueron escritas por Hans Christian Andersen durante su visita a Málaga en 1862:

Algo de esa extraña fuerza ejerció el cementerio protestante de Málaga sobre mí.  Llegué a comprender por qué un lunático inglés se había quitado la vida para que le enterrasen en este lugar. Gracias a Dios, yo no soy un lunático, sino que siento todavía deseos de ver más de este bendito mundo, y no mo me quité la vida. Me parecía andar por un trozo de paraíso, por el más maravilloso de los jardines. Los setos eran ramas de mirto de flor, como para componer mil coronas de novia; altas matas de geranios coronaban las losas con epitafios en danés -bueno-, y en noruego, puesto que había una inscripción a un noruego-; otras estaban en inglés, holandés o en alemán. Sobre algunas tumbas retorcían las pasionarias sus guirnaldas de flores; también los pimenteros doblaban sus ramas sobre aquellos lugares de descanso eterno; aquí veíase una palmera solitaria, allá, una gomífera, y, en medio del verde una simpática casita pintada a estilo pompeyano, donde se podían comprar refrescos; en torno jugaban hermosos niños con ojos brillantes de vitalidad: El recinto del jardín estaba cercado por una valla de chumberas, por encima de la cual podía verse el extenso y ondulado mar. A la luz del crepúsculo me pareció divisar la costa africana al otro lado.

Al pie del cementerio serpentea el camino por entre los montes, por doquier crecen las chumberas y las adelfas; es todo exótico y salvaje, un desierto de soledad. El camino pasa por delante de un monasterio que antiguamente fue visitado por Isabel la Católica, quien hizo donación de la talla de madera de un santo. Los curas y la gente cuentan muchos milagros obrados por dicho santo. Ahora aquello parecía la guarida de la noche, no había ni una luz en ventana alguna. Abandonado de todo ser viviente se destacaba el edificio en la semioscuridad del crepúsculo, sumido en una soledad que invitaba a reflexionar. Andersen se debe referir al convento de los Mínimos, y la talla del santo sería en realidad la imagende la Virgen de la Victoria. En este tema, Andersen debió utilizar las referencias habladas de los extranjeros, que tan buena acogida le dieron en Málaga, que le llevó a afirmar que se encontraba como en casa. De muy pocas ciudades de España hizo tantas alabanzas.

Junto al Cementerio se hallaba la hacienda de uno de los grandes empresarios malagueños, Juan Giró (1797-1872), que se caracterizaba por sus jardines paisajistas decorados con esculturas de mármol procedentes del pecio inglés Isabella, encontrado frente a la costa de Torrequebrada y subastadas en los almacenes que Giró tenía en la Alameda de los Tristes el 11 de abril de 1855.

F

Cita

APA 7

Morales Folguera, J. (2023) Málaga. Cementerio Inglés.. Historia del jardín. http://historiadeljardin.hdplus.es/malaga-cementerio-ingles/

MLA 8

Morales Folguera, José Miguel. «Málaga. Cementerio Inglés.». Historia del jardín, Departamento de Historia del Arte, 06 2023, http://historiadeljardin.hdplus.es/malaga-cementerio-ingles/

Harvard 1

Morales Folguera, J. (2023) ‘Málaga. Cementerio Inglés.’, Historia del jardín. Disponible: http://historiadeljardin.hdplus.es/malaga-cementerio-ingles/

ISO 690

MORALES FOLGUERA, J, 2023. Málaga. Cementerio Inglés. [en línea], disponible: http://historiadeljardin.hdplus.es/malaga-cementerio-ingles/

Chicago 17

Morales Folguera, José Miguel. «Málaga. Cementerio Inglés.». Historia del jardín, 06 2023. http://historiadeljardin.hdplus.es/malaga-cementerio-ingles/

Turabian 8

Morales Folguera, José Miguel. “Málaga. Cementerio Inglés.”. Historia del jardín (06 2023). http://historiadeljardin.hdplus.es/malaga-cementerio-ingles/

Haga clic sobre el texto de la cita para copiar.