Impreso el 14 de octubre de 2024 Impresión
Carmen de los Mártires, Paseo del Generalife, Barranco del Abogado, San Matías - Realejo, Centro, Granada, Comarca de la Vega de Granada, Granada, Andalucía, 18009, España
EL CARMEN. JARDÍN GRANADINO
La historia de los cármenes granadinos está ligada a la del barrio del Albaicín, ubicación de la Granada árabe, con un proceso histórico que ha evolucionado de lo urbano a lo rural, donde la vegetación ha tenido y tiene un gran protagonismo. El nombre de Albaycín aparece en el siglo XIX para definir el barrio actual. En el proceso de creación de esta nueva tipología de jardín ha tenido una gran importancia el cambio de ubicación de la mayoría de los cármenes, desde los alrededores del barrio hacia el interior, y de su evolución desde la huerta utilizada con fines prácticos y también placenteros hasta el jardín contemporáneo regionalista con una utilización exclusivamente lúdica.
Época hispanomusulmana
La ciudad hispanomusulmana de Granada estaba constituida por una urbe de casas apiñadas de trazado orgánico, situada sobre la colina del Albaycín. Desde esa primitiva localización se extiende hacia la zona baja de la vega y las colinas vecinas de la Alhambra. En el interior de sus límites urbanos las huertas y los jardines se reducían a las viviendas de la nobleza y de los grandes propietarios.
Entre ellas destacaba la huerta vecina al palacio de Daralhorra y la que tras la conquista cristiana pasaría a propiedad del Marqués de Zenete. Münzer señala la existencia de ciudadanos ricos que tenían casas con patios y jardines. Por el contrario había numerosas huertas en los alrededores, en las zonas bajas de la ciudad y en los barrios periféricos como el de Haxaris, que se encontraba junto al río Darro. Las huertas más importantes eran los cármenes, término que proviene del árabe karm, con el que se definía en toda Andalucía a los viñedos.
Los cármenes granadinos estaban constituidos por casas y huertas, donde se cultivaban frutas y hortalizas, pero donde también había pequeños jardines, conformados por cuadros de flores, pérgolas emparradas, fuentes y estanques. En este sentido el carmen tuvo desde el principio un uso tanto práctico como lúdico, siendo utilizado para reuniones familiares fuera del núcleo abigarrado de la urbe.
Edad Moderna y Contemporánea
A partir del siglo XVI se producen importantes cambios en el Albaycín, que inicia su decadencia tras la expulsión de sus habitantes. La ciudad comienza un proceso de ruralización, que produce el traslado de los cármenes hacia los solares urbanos abandonados o expropiados por los cristianos. El Catastro de Ensenada constata en el año 1752 la existencia de 39 cármenes en el Albaycín.
Este proceso continúa en el siglo XIX, cuando se produce la desamortización de las propiedades que tenían los conventos y su conversión en huertas. Es en esta época cuando se lleva a cabo la creación del carmen como una nueva tipología jardinera, caracterizando el paisaje no sólo de la colina del Albaycín, sino que se extiende a las colinas vecinas de la Alhambra. Una de las aportaciones más importantes y significativas de esta época es la incorporación del ciprés, que se va a convertir en el árbol más representativo de Granada.
Como consecuencia del romanticismo y de la visita de escritores como Washington Irwing, que escribió la obra Cuentos de la Alhambra, se efectúa un renacimiento de la Granada Nazarí, poniéndose de moda la Alhambra, el carmen y el ciprés. A este movimiento de carácter regionalista aparece asociada la nueva burguesía surgida del desarrollo comercial y urbano de la segunda mitad del siglo XIX. En esta época la burguesía ilustrada, los artistas, los músicos y los escritores eligen las colinas del Albaycín, la Alhambra y el Mauror para construir sus cármenes, muchos de los cuales han llegado hasta nuestros días.
Como ejemplos insignes se pueden destacar los de Gómez Moreno, Manuel de Falla, Seco de Lucena, Rodríguez Acosta o Calderón. Desde el punto de vista estético y tipológico el regionalismo granadino recrea una variedad formal, en la que se une lo rural y suburbano con elementos formales tomados de la época nazarí. Las características estéticas más importantes de los actuales cármenes son las siguientes:
- compartimentación del espacio derivada de su inspiración hispanomusulmana y de su adaptación al terreno desnivelado de las colinas, que se utiliza para la creación de terrazas.
- existencia de jardines y de huertas.
- utilización de setos de boj, naranjos, cuadros de flores y cipreses, con los que se crean cenadores, muros y espacios rodeados por paredes vegetales.
- uso preferente y exhaustivo de los muros blanqueados, las barandas de hierro forjado, los paseos sombreados con pérgolas, las escaleras, los estanques y las fuentes.
- la vivienda en estilo ecléctico e incluso moderno es siempre el elemento fundamental y central de la estructura formal de los cármenes.
EL CARMEN DE LOS MÁRTIRES
Evolución histórica
- En el año 1492 la reina Isabel la Católica funda la ermita de los Santos Mártires, en el lugar donde fueron martirizados algunos cautivos cristianos como el obispo de Jaén y varios frailes franciscanos.
- En el año 1573 se crea el convento de los Carmelitas descalzos, del que en 1582 San Juan de la Cruz fue nombrado prior.
- En 1836 el convento fue desamortizado, sacándose a pública subasta, siendo adquirido en 1848 por la familia Calderón, que construye la casa y los jardines históricos.
- En 1896 el empresario belga Huberto Meersmans compra el Carmen y lleva a cabo la construcción de la Avenida de las Palmeras y la fuente modernista de la explanada.
- En 1930 el Carmen es adquirido por el Duque del Infantado, que incorpora las esculturas de Carlos III y de Fernando VI situadas en la explanada.
- En 1943 el Carmen es declarado Jardín Artístico.
- En 1957 el Carmen es adquirido por el Ayuntamiento de Granada su actual propietario.
Estructura de los jardines
El creador de los jardines históricos fue el banquero granadino Antonio Calderón entre los años 1858 y 1861. Aunque de autor anónimo se atribuye su creación a un jardinero francés, que buscó la construcción de cuatro jardines de estilos diferentes en torno a la casa, situada en la zona más llana del terreno: un jardín español en la terraza situada por debajo de la casa, y por encima de ella un jardín barroco francés, un jardín inglés y un jardín clasicista.
Como protección y como zona de separación con los muros de la Alhambra se crea una zona de bosquetes, desforestada a mediados del siglo XX para la construcción de un hotel felizmente no llevado a cabo por la adquisición del Carmen por el Ayuntamiento de Granada.
El Jardín Francés
Esta conformado por una plazoleta circular en el centro de una encrucijada centrada por una fuente consagrada a Neptuno y rodeada por parterres sombreados por grandes magnolios, palmeras y naranjos, que le han dado un aspecto paisajista a su original configuración baja y recortada. El jardín se adornó con estatuas de terracota, que representan a las cuatro estaciones y a los cuatro elementos.
En el siglo XIX desapareció la escultura que representaba a la Primavera. Su actual conservador José Tito atribuye su autoría a algún artista de Málaga, ciudad en la que en el siglo XIX existían varios talleres y artistas dedicados a la realización de terracotas, que adquirieron fama internacional. Los más conocidos fueron los Gutiérrez de León, los Cubero, José Vílches y los Aranda.
El Jardín inglés
Ubicado tras la casa está constituido por un bosquete de palmeras y cuadros irregulares, donde destaca en su centro la fuente de tres tazas construida por el Duque del Infantado.
El Jardín Romántico
Es el espacio mejor conservado. Está formado por un gran estanque, que sirve para el riego de los jardines y que rodea dos islas, la mayor de las cuales tiene una falsa ruina medieval con un embarcadero.
Explanada y Jardín de los Arcos
Fueron realizados durante la época en que Meersmans fue propietario del Carmen, destacando la fuente modernista y las estatuas de Carlos III y de Fernando VI en la gran explanada situada delante de la casa, y las arquitecturas vegetales y la fuente del Tritón ubicados en el estrecho Jardín de los Arcos, localizado en un nivel inferior a la explanada con excelentes vistas sobre la Vega de Granada y Sierra Nevada.
Patio Neonazarí
Fue realizado en el año 1944 por el Duque del Infantado y se inspira claramente en los patios de Comares y del Generalife de la Alhambra.
El acueducto y el cedro de San Juan de la Cruz
Del primitivo convento carmelita en la actualidad sólo se conservan algunos restos de muros, el acueducto que traía el agua desde el Generalife hasta el lago, con el que se regaban las huertas del convento, en la actualidad recuperadas, y el famoso cedro mejicano, que según la leyenda fue plantado por San Juan de la Cruz.
Referencias
- 1982) Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Don Quijote, Granada. (
- 2004) Antiguos Cármenes de Granada. Universidad de Granada, Granada. (
- 1983) Los jardines de Granada. Dirección General de Bellas Artes, Madrid. (
- 2002) ‘El Carmen de los Mártires. Jardín de Granada’, en Caja General de Ahorros (ed.) Catálogo de la Exposición celebrada del 19 de septiembre al 31 de octubre de 2002, Granada, . n/d. (
- 1999) ‘Los jardines y la génesis de un paisaje urbano a través de la documentación gráfica: El Albayzín de Granada’. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, IAPH, Sevilla, 27 (junio 1999) 154-165. (