Aranjuez

Impreso el 28 de abril de 2024 Impresión

España

Palacio Real de Aranjuez, Plaza de Parejas, Casco Antiguo, Aranjuez, Las Vegas, Comunidad de Madrid, 28300, España

Historia

A finales de la Edad Media los Maestres de la Orden de Santiago construyen un palacio de cantería, que es heredado por Los Reyes Católicos. En 1554 Carlos V decide su transformación en residencia real, encargo que va a llevar a cabo su hijo Felipe II. La empresa es dirigida sucesivamente por los arquitectos Luis y Gaspar de Vega, Alonso de Covarrubias y Juan Bautista de Toledo, que dirige también la construcción de los Jardines del Rey y de la Reina. A su muerte en 1567 los trabajos serán continuados por Juan de Herrera, aunque nunca serán finalizados. En 1715 el ingeniero militar Pedro Caro Idogro realiza unos planos para su remodelación y ampliación, que mantienen elementos estéticos de la obra de Herrera. Tras la muerte de Idogro, ocurrida en 1732, los trabajos continuaron bajo la dirección de los también ingenieros militares franceses Etienne Marchand y Leandre Brachelieu, que llevaría a cabo su finalización con la ayuda del arquitecto italiano Santiago Bonavia. En la noche del 16 de junio de 1748 el palacio es destruido por un incendio y se decide llevar a cabo su reconstrucción bajo la dirección de Santiago Bonavia, que mantiene algunas de las pautas del viejo palacio de Herrera. Entre 1771 y 1784 Sabatini realizará los pabellones del lado oeste. El incendio también afectó a la población vecina de Aranjuez, por lo que se lleva a cabo la construcción de una ciudad completamente nueva, siguiendo los proyectos realizados por Santiago Bonavia.

Jardines

El nuevo palacio se erige en el centro espacial de todo el territorio urbanizado, destacando su conexión lateral con la población por medio de pórticos de arcadas, que conducen a la plaza de San Antonio y la Casa de Oficios, así como en la espalda de Palacio por el tridente de calles que unen el Jardín del Parterre con la ciudad. El interés escenográfico y festivo se manifiesta en la conexión con el río Tajo por medio de puentes y de una presa, que conforman una isla, donde se mantiene el jardín de la época de Felipe II. Bonavia incorpora la fachada del palacio de Herrera y la convierte en la fachada del patio de armas con patio en forma de U. Durante el reinado de Felipe V se realizan los nuevos Jardines del Parterre, adquiriendo gran suntuosidad todo el conjunto, porque Fernando VI lo convertirá en marco adecuado para las grandes fiestas, dirigidas por Farinelli. En la segunda mitad del siglo XVIII el príncipe de Asturias, futuro rey Carlos IV, manda erigir un nuevo jardín, el Jardín del Príncipe, que sigue ya las modas del jardín paisajista y romántico. De todos los jardines construidos a lo largo de la historia del Real Sitio se conservan hoy día sólo cuatro, porque el Jardín de la Reina desapareció: el Jardín del Rey y el Jardín de la Isla, realizados en la época de Felipe II; el Jardín del Parterre, construido durante el reinado de Felipe V por Etienne Marchand; y el Jardín del Príncipe, obra del último monarca borbón del siglo XVIII, Carlos IV.

A partir de 1727 el ingeniero Etienne Marchand y el jardinero Esteban Boutelou construyen entre el palacio y la ciudad un parterre a la francesa, que dominaba una amplia perspectiva sobre el río. Este parterre sería modificado en el siglo XIX siguiendo un trazado más paisajista. En el estanque central destaca la escultura de Ceres y en el estanque circular la Fuente de Hércules y Anteo, proyectada por Isidro González Velázquez con intervención del escultor Juan Adán. El grupo escultórico surge en medio de la fuente sobre una columna erigida en lo alto de una edificación de planta cuadrada horadada en sus cuatro frentes y rodeada de rocas. La iconografía del Hércules Hispano está remarcada por las dos columnas míticas con el mote del Plus Ultra situado sobre los fustes y el nombre de las ciudades de Avila y Calpe colocadas en la base.

Referencias

  • Añón Carmen (coord.) (1998) Felipe II el rey íntimo. Jardín y naturaleza en el siglo XVI. Catálogo de la exposición, 23 de septimbre-23 de noviembre de 1998. Patrimonio Nacional, Madrid.
  • Añón, Carmen; Luengo, Carmen; Luengo, Ana (1995) Jardines artísticos de España. Espasa Calpe, Madrid.
  • Bonet Correa (coord.) (1987) El Real Sitio de Aranjuez y el arte cortesano del siglo XVIII. Catálogo de la exposición, abril-mayo, 1987. Patrimonio Nacional, Madrid.
  • Bottineau, Ives (1986) El arte de corte en la España de Felipe V. Fundación Universitaria Española, Madrid.
  • García Tapia, Nicolás (1990) Ingeniería y arquitectura en el Renacimiento español. Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Morán Turina, Miguel; Checa, Fernando (1986) Las Casas del Rey. Casas de campo, cazaderos y jardines. Siglos XVI y XVII. El Viso, Madrid.
  • Rabanal Yus, Aurora (1989) ‘Los jardines del Renacimiento y el Barroco en España’, en Wilfried Hansmann (ed.) Jardines del Renacimiento y el Barroco, Nerea, Madrid. n/d.
  • Sancho, José Luis (2002) Guía. Real Sitio de Aranjuez. Patrimonio Nacional, Madrid.

Cita

APA 7

Morales Folguera, J. (2024) Aranjuez. Historia del jardín. http://historiadeljardin.hdplus.es/aranjuez/

MLA 8

Morales Folguera, José Miguel. «Aranjuez». Historia del jardín, Departamento de Historia del Arte, 04 2024, http://historiadeljardin.hdplus.es/aranjuez/

Harvard 1

Morales Folguera, J. (2024) ‘Aranjuez’, Historia del jardín. Disponible: http://historiadeljardin.hdplus.es/aranjuez/

ISO 690

MORALES FOLGUERA, J, 2024. Aranjuez [en línea], disponible: http://historiadeljardin.hdplus.es/aranjuez/

Chicago 17

Morales Folguera, José Miguel. «Aranjuez». Historia del jardín, 04 2024. http://historiadeljardin.hdplus.es/aranjuez/

Turabian 8

Morales Folguera, José Miguel. “Aranjuez”. Historia del jardín (04 2024). http://historiadeljardin.hdplus.es/aranjuez/

Haga clic sobre el texto de la cita para copiar.