Impreso el 2 de abril de 2025 Impresión
Paseo del Mar, Real Sitio de San Ildefonso, Segovia, Castilla y León, 40100, España
Es la primera gran empresa arquitectónica de la nueva dinastía de los Borbones en España. Tras finalizar la Guerra de Sucesión el nuevo monarca decide construir un nuevo palacio en la zona norte de Madrid cerca de Segovia, donde desde el siglo XVI los reyes españoles habían construido palacios destinados a la caza y al descanso en las épocas, en las que en Madrid hacía demasiado calor. Inicialmente se adquiere una hospedería y se encarga la construcción de una capilla y una residencia al arquitecto Teodoro Ardemans.
Este primer proyecto presenta aún el esquema de los tradicionales alcázares españoles con torres en los cuatro ángulos y con el gran volumen sobresaliente de la Colegiata, que ocupa la cabecera del eje axial. Tras la muerte de la reina María Luisa de Saboya, la nueva esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio, encarga la remodelación del palacio a arquitectos italianos.
Entre 1727 y 1734 Andrea Procaccini y Sempronio Subisati construyen los patios sur y norte, y la fachada del jardín en el lado oriental. La fachada a los jardines será construida por Sacchetti, siguiendo el proyecto de Juvara. De esta forma la tradición española aparece en el edificio de Ardemans, en las construcciones de las caballerizas y cuarteles, en los chapiteles y en la policromía de las paredes.
Por otro lado los patios norte y sur y la fachada a los jardines son italianos. Así el núcleo es español y los exteriores italianos. Sin embargo lo verdaderamente importante y novedoso de este sitio real corresponde a los jardines, realizados por artistas franceses venidos de Versalles y sobre todo de Marly, que constituye el modelo formal e iconológico de la Granja. Los jardines de la Granja presentan importantes novedades con respecto a los modelos franceses, lo que les confiere una gran singularidad.
En primer lugar el palacio está abajo y los jardines ascienden por una colina de fuerte pendiente en dirección este-oeste. También carecen de unidad espacial y simbólica, estando conformados por varias unidades yuxtapuestas. Igualmente no hay perspectivas infinitas ni unidad iconológica, como en sus modelos parisinos. A pesar de estas diferencias los autores de los jardines y de sus fuentes y esculturas fueron artistas franceses: el autor de la traza fue el arquitecto René Carlier, que estuvo ayudado por el jardinero Esteban Boutelou y el ingeniero militar Esteban Marchand.
La mayoría de las fuentes y esculturas fueron realizadas por los escultores Rene Fremin y Jean Thierry, que firmaron sus obras. Los jardines se extienden entre la fachada de palacio realizada por Sacchetti y el gran lago artificial situado en el extremo occidental al pie de las montañas de la Sierra, estando conformados por cinco unidades yuxtapuestas. Del centro de la fachada parte el gran eje axial, atravesando sucesivamente la explanada del palacio con las esfinges, el parterre bordado con el hemiciclo de la Fuente de Anfítrite, la Cascada ascendente, la Fuente de las Tres Gracias, el Cenador octogonal, el parterre de Andrómeda, y el bosquecillo de planta circular con ocho calles divergentes, finalizando en el gran lago llamado el Mar.
Del lado izquierdo de palacio parte otro eje paralelo, del que forman parte los estanques superpuestos conocidos como la Carrera de Caballos, la Fuente de Neptuno, la Fuente de Apolo con el estanque de la Media Luna, la plaza con la cascada y la Fuente de Perseo y Andrómeda, y el bosquecillo. La Fuente de Andrómeda simboliza a la nueva dinastía: Andrómeda es la monarquía española salvada por Perseo, el rey Felipe V, ayudado por Minerva, que simboliza a la monarquía francesa.
En el lado derecho de palacio se configura otro eje paralelo, del que forman parte la Fuente de Eolo o de los Cuatro Vientos y varios bosquecillos. En el sector más meridional se extiende en la misma dirección este-oeste un nuevo grupo de espacios ajardinados, que gozan de una gran independencia, al situarse excepcionalmente en un nivel inferior, lo que en este caso recuerda a los parterres sur y norte de Versalles. En la zona más próxima a palacio se encuentra la Fuente de la Selva presidida por las divinidades protectoras de los jardines Vertumno y Pomona, y otros habitantes de la naturaleza salvaje.
Tras atravesar la Ría por un puente de piedra se accede a diversos bosques y jardines, entre los que el más interesante es el Laberinto. Por último en el sector septentrional se ha organizado un conjunto de jardines yuxtapuestos, que destacan por su belleza y espectacularidad. En el eje que parte lateralmente de palacio desde el Patio de la Herradura se encuentra el Parterre de la Fama con las esculturas de Apolo y Dafne y la monumental Fuente de la Fama, dedicada a la gloria de la monarquía española.
De forma paralela un camino sombreado que parte de la explanada de palacio finaliza en la fuente más monumental de todos los jardines: la Fuente de los Baños de Diana. La Fuente de la Fama está organizada en forma de una montaña coronada por la figura de la Fama subida en Pegaso en el momento de tocar la trompeta, de modo que se inspira claramente en la obra del mismo tema del palacio de Marly, realizada por Coysevox. De lo alto de la fuente nace un surtidor de agua, que alcanza la altura de 40 metros.
Por la montaña se despeñan varios guerreros moros, mientras que en la base cuatro figuras recostadas representan a cuatro ríos de España. La fuente expresa el triunfo de Felipe V en la Guerra de Sucesión y en Italia, al ocupar sus hijos varios tronos. El diseño se inspira en un dibujo del pintor Le Brun. La Fuente de los Baños de Diana está desarrollada por medio de una gran fachada arquitectónica con un nicho en el centro y un estanque delante de clara inspiración italiana. Fue proyectada por René Fremin y Jacques Bousseau. El nicho está ocupado por Acteón tocando la flauta, que observa delante la escena de Diana que es atendida por las ninfas después de la caza, mientras que otras juegan en el estanque con perros y delfines.
Del centro de este camino transversal y con dirección este-oeste surge otra senda que conduce a otro de los espacios más complejos y significantes,la Plaza de las Ocho Calles, que tiene en su centro el grupo de Mercurio y Psique, y en los ángulos ocho fuentes consagradas a Saturno, Minerva, Hércules, Ceres, Neptuno, Victoria, Marte y Cibeles. A su alrededor se sitúan otras fuentes, que destacan especialmente por la vistosidad de sus juegos de agua: la Fuente del Canastillo, la de los Dragones, la de las Tazas, y especialmente la de Latona, que se inspira en la fuente del mismo tema de Versalles. Los espacios laterales del parterre de palacio y de la cascada están adornados con esculturas en mármol, que representan a musas, continentes, dioses, etc.
- Plano general de los jardines
- El parterre de la Fama en invierno cubierto de nieve
- La Fuente de la Fama en invierno
- El Parterre de la Fama en invierno
- Grabado dieciochesco de la Fuente de los Baños de Diana
- La Fuente de los Baños de Diana en invierno
- La Fuente de los Baños de Diana en invierno
- Plaza de las ocho calles en invierno
- Mercurio raptando a Psique en la Plaza de las ocho calles
- Fuente en la plaza de las ocho calles
- Fuente de la plaza de las ocho calles
- Fuente de la plaza de las ocho calles
- Fuente de la plaza de las ocho calles
- Fuente de la plaza de las ocho calles
- Fuente de la plaza de las ocho calles
- Cascada, el parterre central y la fachada de palacio en invierno
- Fuente de las Tres Gracias en invierno
- Los jardines en invierno
- Los jardines en invierno
- Fuente de Anfítrite y cascada nueva en invierno
- Patio de palacio en invierno
- Fachada de la Colegiata
- Parterre de la Fama
- Patio de la Herradura de palacio
- Dafne en el Parterre de la Fama
- Apolo en el Parterre de la Fama
- Parterre de la Fama y patio de la Herradura
- Fuente de la Fama
- Pegaso y Fama en la Fuente de la Fama
- Ninfa acuática en la Fuente de la Fama
- Putti y delfín en la Fuente de la Fama
- Parterre de la Fama y patio de la Herradura
- Soldado en la Fuente de la Fama
- Río en la Fuente de la Fama
- Lagarto, plantas y río en la Fuente de la Fama
- Ninfa acuática en la Fuente de la Fama
- Soldados en la Fuente de la Fama
- Río en la Fuente de la Fama
- Fuente de la Fama
- Fuente de la Fama, detalle
- Perspectiva del palacio y del parterre desde el estanque de la Fuente de la Fama
- Fuente de los Baños de Diana
- Fuente de los Baños de Diana:Acteón Diana, fauno y ninfas
- Ninfas y perro en la Fuente de los Baños de Diana
- Sirena y tazas con las fuentes laterales de los Baños de Diana
- Leones y jarrón, situados en el ático de la Fuente de los Baños de Diana
- Sirenas y tazas de la Fuente de los Baños de Diana
- Cisne y perros, de la Fuente de los Baños de Diana
- Fuente de los Dragones
- Fuente de los Dragones
- Urania, musa de la astronomía
- Clío, musa de la Historia
- Sirenas, Fuente de las tazas
- Meleagro. Este grupo escultórico recuerda el de Meleagro del Jardín de Marly
- Fuente de la Canastilla
- Estanque cuadrado
- Grabado dieciochesco del parterre central y de la cascada nueva
- Cascada, parterre central y fachada de palacio
- Fuente de las Tres Gracias
- Fuente de las Tres Gracias y Cenador de los Mármoles
- Cascadas y fuentes del eje lateral
- Cascadas de la Carrera de Caballos
- Fuente de Perseo y Andrómeda
- Fauno
- Erato, musa de la Poesía
- Cibeles
- Júpiter
- Nereida
- Eólida
- Honor
- Sileno
- Minerva en la Fuente de Perseo y Andrómeda
- Fuente de Perseo y Andrómeda
- El Mar
- Cascada y estanques
- Apolo y Minerva, Fuente de Apolo.
- Fuente de Neptuno. Puttis sobre un hipocampo
- Fuente de Neptuno. Neptuno sobre su barca tirada por hipocampos y un tritón
- Hipocampo, Fuente de Neptuno. Puttis sobre un hipocampo
- Carrera de caballos con las fuentes de Neptuno, Apolo y Andrómeda
- Fuente de Anfítrite. Anfítrite en su carro rodeada de náyades y un ceferillo sobre delfines
- Fuente de Anfítrite y Cascada Central o Cascada Nueva
- Personificación de un río
- Parterre central y fachada de palacio
- Escultura de América en el parterre central
- Escultura de Baco en el parterre central
- Esfinge situada delante de palacio
- Ninfa Egeria situada en la parte superior de la Fuente de la Selva
- Fuente de la Selva
- Pomona y Vertumno, Fuente de la Selva
- Fuente de la Selva y costado de palacio
- Escultura estipitesca de Pan situada en el sector de la Fuente de la Selva
- Río y Ninfa, Fuente de la Selva
- Carrera de caballos. Fuente del Abanico y de los Caracoles
- Cascada central
- Escultura de África en el parterre central
- Fuente de Neptuno
- Fuente de Apolo
- Fuentes de la Carrera de Caballos
- Fuentes de la Cascada Nueva
- Fuente de Anfítrite
- Fuente de Eolo o de los Cuatro Vientos
- Fuente de la Canastilla
- Fuente de Latona
- Fuente de Latona
- Fuente de Latona
- Fuente de los Baños de Diana
- Fuente de los Baños de Diana
- Fuente de la Fama
Referencias
- 1884) Guía y descripción del Real Sitio de San Ildefonso. Edición facsímil de Ícaro, 1991. Impresores de la Real Casa, Madrid. (
- 2000) Guía Real Sitio de la Granja de San Ildefonso y Riofrío. Patrimonio Nacional, Madrid. (