Impreso el 2 de abril de 2025 Impresión
Finca El Bosque, Calle Monte Mario, Palomares, Béjar, Salamanca, Castilla y León, 37700, España
El jardín y palacio del Bosque conforman una villa suburbana de recreo, creada a las afueras de la población salmantina de Béjar a mediados del siglo XVI a imitación de las villas italianas y de las creadas por Carlos V y Felipe II en los alrededores de Madrid. Sus promotores fueron los Zúñiga, duques de Béjar, que poseían desde la Edad Media un coto de caza, al que incorporaron diversos terrenos comunales.
A pesar de que los jardines renacentistas se han perdido y de que sólo se han conservado las obras de fábrica y las terrazas, constituye un ejemplo excepcional de jardín renacentista construido por la nobleza española. En 1946 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico.
En la zona septentrional más elevada se halla el complejo arquitectónico constituido por la capilla, las caballerizas, la Casa del Bosquero y el Palacio, conformado por un edificio de piedra con planta rectangular, cuya fachada principal da al jardín. La fachada posee dos cuerpos adornados con grandes ventanales rematados por escudos de los Zúñiga y Sotomayor, y las iniciales F. G., que se refieren a Francisco de Zúñiga y Sotomayor, IV duque de Béjar entre los años 1565 y 1591, y Guiomar de Mendoza y Aragón, su primera esposa fallecida en el año 1548. Los escudos van acompañados de una inscripción latina, cuya traducción dice lo siguiente: “FRANCISCO, DUQUE DE BÉJAR, SEGUNDO DE ESTE NOMBRE, Y GUIOMAR, SU ESPOSA, LO ERIGIERON EN EL AÑO DEL SEÑOR DE 1567”.
Delante del palacio se hallan los jardines dispuestos en terrazas descendentes de izquierda a derecha:
- En la zona más elevada debió haber un jardín geométrico, del que hoy sólo se conserva en su extremo meridional la rotonda o plazoleta alta, formada por una rotonda en piedra rodeada por un banco corrido.
- A continuación frente a la fachada del palacio se halla el conjunto monumental más importante del jardín, formado por un gran estanque con una isla central, en la que en 1896 se construyó un templete de estilo neomudéjar. El frente oriental del estanque está adornado por una exedra, que se halla en el centro del eje longitudinal del jardín, y por la monumental Fuente de la Sabana, construida a principios del siglo XVIII en forma de arco de triunfo con sendos mascarones y tazas en su frente y coronada por un ático, en el que campea el escudo de los Zúñiga. Al otro lado del estanque frente al palacio se halla el conjunto de la Fuente de los Ocho Caños, formada por una pequeña fuente exenta con una taza circular, de la que vierten por ocho máscaras animalísticas caños que se depositan en un estanque bajo octogonal. Alrededor de la fuente hay una plazoleta rectangular rodeada por un banco corrido de piedra, en cuyo frente se encuentra el Estrado Blasonado formado por un respaldo de piedra adornado por los escudos de los Zúñiga y Guiomar. Finalmente en el lado occidental se halla el denominado Cubo del Desaguadero, que tiene en su interior una escalera de caracol, por la que se vierte el agua del estanque. Frente a él se encuentra la escalera de bajada al Jardín Inferior, a la Huerta y a los bosques circundantes.
- El Jardín inferior actual es obra del siglo XIX y obedece ya a los modelos paisajísticos imperantes en la jardinería española y europea del momento, destacando en su centro una gran sequoia. Quedan no obstante algunos restos del jardín renacentista: la Fuente del Cisne, la Fuente del Escudo, el Mascarón de la Ría y una pequeña fuente, en la que destaca la taza circular baja tallada en piedra.
- A pesar de que los jardines ornamentales se han perdido, los cuales seguramente estaban formados por trazados geométricos de setos bajos de boj para poder ser contemplados en altura, en la actualidad se puede seguir disfrutando de una importante variedad de árboles de gran porte autóctonos de la Sierra de Béjar: robles, castaños, fresnos, chopos, alisos, sauces, olmos, plátanos, tejos, etc.
- Plano ideal de los jardines
- Puerta de entrada a los jardines con la población de Béjar al fondo
- El Estanque con el palacete al fondo
- Estanque con el palacete al fondo
- Paseo lateral de la zona del Estanque con el Palacio al fondo
- Fachada del palacio
- Campanario de la capilla
- Puerta de acceso a la capilla
- Puerta de acceso a las caballerizas
- Grabado situado en el dintel de la Puerta de las Caballerizas
- Grabado situado en el dintel de la Puerta de las Caballerizas
- Estanque e isleta central
- El Estanque y la isleta con la Sierra de Béjar al fondo
- Isleta central y templete
- La Isleta y el kiosco en el centro del Estanque
- El Estanque con la Fuente de la Sábana al fondo
- Fuente de la Sabana
- Fuente de la sabana
- Taza de la Fuente
- Remate de la Fuente
- La plazoleta rectangular vista desde el otro lado del Estanque
- Plazoleta rectangular
- Estrado blasonado
- Fuente de los ocho caños
- Rotonda o plazoleta alta
- Pradera junto a la plazoleta
- Verja de entrada al desaguadero con el Templete al fondo
- Estanque y surtidor situados en la zona alta
- Cubo del desaguadero y escalera de caracol
- Escalera de bajada a los jardines inferiores
- Escaleras de subida al Estanque desde el Jardín ornamental
- Imagen de los grandes árboles del Jardín ornamental
- Pérgola ubicada en una esquina del Jardín ornamental
- Fuente y pérgola ubicados en el Jardín ornamental
- El aspecto paisajista domina en la actualidad la imagen del Jardín ornamental
- Pradera ubicada donde estuvo la Huerta
- Pérgola ubicada en el Jardín ornamental
- Fuente del Jardín ornamental
- Estanque, setos y esculturas del Jardín ornamental
- Estanque y surtidores ubicados en el Jardín ornamental
- Setos ubicados en el Jardín ornamental
- Fuente del Jardín ornamental
- Terraza situada en la parte superior del Jardín ornamental
- Paseo ubicado en el Jardín ornamental
Referencias
- 2001) El Bosque de Béjar. Propiedad y usos a lo largo de la historia. Centro de Estudios Bejaranos, Béjar. (
- 1997) El Bosque. Jardín artístico. Grupo Cultural San Gil, Salamanca. (
- 1995) El Bosque y su entorno. Grupo Cultural San Gil. Colección Guías para pasear, Salamanca. (