Impreso el 2 de abril de 2025 Impresión
Calle Nigeria, El Retiro, Churriana, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, 29140, España
PROMOTORES
- En 1669 la finca fue adquirida por fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga e hijo natural del rey Felipe IV. . En 1692 la finca fue comprada por José Guerrero Chavarino, Primer Conde de Buenavista.
- Tras su muerte la finca es heredada por su viuda.
- En 1715 es heredada por su hijo Antonio Guerrero Coronado, Segundo Conde de Buenavista.
- En 1745, al morir sin descendencia legítima, la finca es heredada por su sobrino José Domingo Echeverri, Sexto Conde de Villalcázar.
- A su muerte ambos condados con sus correspondientes propiedades y mayorazgos son heredados por Felipe Longinos (+ 1811), Séptimo Conde de Villalcázar e importante miembro de la ilustración malagueña.
- Durante los años en que fue propietario de la finca, visitó los jardines Antonio Ponz, que los incluyó en el libro correspondiente de su Viaje a España.
PERIODOS CONSTRUCTIVOS
Primer periodo
Fray Alonso de Santo Tomás realiza entre los años 1669 y 1692 el Jardín Huerto.
Segundo periodo
El Primero y el Segundo Conde Buenavista realizan entre 1692 y 1745 el Jardín Patio y el Jardín Cortesano.
Tercer periodo
El Séptimo Conde de Villalcázar lleva a cabo los juegos de agua, las escaleras y esculturas de barro cocido del Jardín Huerto.
ESTRUCTURA
Los jardines se organizan conforme a una planimetría de tipo andaluz, separando la casa de los jardines, estando ausente la unidad compositiva de ambos, por lo que están formados por adiciones yuxtapuestas. Los jardines se inspiran simbólicamente en modelos míticos como el jardín del Edén y la Arcadia, donde predomina una naturaleza poblada por dioses, semidioses y otras fuerzas salvajes.
Desde el punto de vista formal los jardines poseen elementos formales y compositivos, que provienen de tres modelos de la jardinería histórica: el jardín andaluz, el jardín francés y el jardín italiano. Los jardines están conformados por tres unidades principales: el Jardín Huerto, el Jardín Patio y el Jardín Cortesano.
JARDÍN HUERTO
Está formado por un esquema renacentista, con planta rectangular dividida en cuatro sectores por dos paseos que se cruzan en el centro, donde se halla la Fuente de la Batalla, que se nutre del Estanqte del Sombrero, situado en lo zona más alta de los jardines. Uno de los elementos más singulares del jardín es el Reloj Solar, realizado en mármol de carrara. Con sus trescientos cuadrantes mide la hora solar en Málaga a lo largo de los 365 días del año. El reloj tiene grabado el escudo del obispo fray Alonso de Santo Tomás.
JARDÍN PATIO
Se inspira en el modelo pagano de la Arcadia y está hecho para el disfrute de los sentidos. Pertenece a la tipología del parterre. En su centro posee una monumental fuente realizada en Génova y presidida por el abrazo amoroso de un tritón y una sirena, y en los alrededores hay numerosas esculturas marmóreas de procedencia genovesa, que representan a dioses del Olimpo relacionados con los jardines y personajes del teatro italiano del siglo XVIII.
JARDÍN CORTESANO
Inspirado en modelos franceses e italianos, está formado por amplias perspectivas proporcionadas por escaleras, juegos de agua, fuentes y esculturas de barro cocido atribuidas por Antonio Ponz al escultor cortesano Juan Cháez. Entre sus obras destacan las esculturas de un pastor con su perro y dos personificaciones de ríos, la fuente del león, colocada en la parte superior, y la fuente del hongo, situada como cierre de la perspectiva en la zona inferior.
- Fray Alonso de Santo Tomás. Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- Escultura de José Guerrero Chavarino, Primer Conde de Buenavista. Cripta de la Iglesia de la Victoria, Málaga.
- Cartel de los Jardines de El Retiro de Churriana realizado por José Miguel Morales Folguera.Prohibida su reproducción sin licencia
- Plano general de los jardines
- Esquema iconográfico e iconológico
- Pan, Jardín Patio
- Arco de entrada al Jardín Huerto
- Fuente de la Batalla en el Jardín Huerto
- Paseo emparrado en el Jardín Huerto
- Jardín Huerto
- Fuente de la Batalla en el Jardín Huerto
- Paño de cerámica malagueña en la Fuente de la Batalla
- Paño de cerámica malagueña en la Fuente de la Batalla
- Gruta y paseo en el Jardín Huerto
- Gruta y escaleras de subida en el Jardín Huerto
- Estanque del Sombrero e isla con la mesa y la silla del obispo
- Silla y mesa del obispo en el estanque del sombrero
- Jardín Huerto
- Fuente del Delfín en el Jardín Patio
- Fuente de Génova o de la Sirena en el Jardín Patio
- Fuente de Génova con la fachada del palacio al fondo
- Tritón y Sirena de la Fuente de Génova
- Tritoncillos de la Fuente de la Sirena
- Tritoncillo de la Fuente de Génova
- Sirenita de la Fuente de Génova
- Tritoncillo de la Fuente de Génova
- Tritoncillo de la Fuente de Génova
- Crátera de terracota del Jardín Patio
- Palmeras y setos
- Setos y palmeras de los jardines
- Explanada con palmeras en los Jardines Nuevos
- Bosquete de pinos
- Júpiter, Jardín Patio
- Júpiter
- Atlas, Jardín Patio
- Atlas, detalle
- América, Jardín Patio
- Baco, Jardín Patio
- Baco, Jardín Patio
- Marte, Jardín Patio
- Marte, detalle
- Flora, Jardín Patio
- Flora, Jardín Patio
- Venus, Jardín Patio
- Militar y perspectiva del Valle del Guadalhorce
- Militar, Jardín Patio
- Urania, Jardín Patio
- Hércules, Jardín Patio
- Sátiro, Jardín Patio
- Sátiro, detalle
- Polichinela, Jardín Patio
- Polichinela,
- Mercurio, Jardín Patio
- Mercurio,
- Busto de joven, Jardín Patio
- Busto de hombre togado, Jardín Patio
- Busto de joven, Jardín Patio
- Diana, Jardín Patio
- Joven negra, Jardín Patio
- León, Fuente del León situada en la zona superior del Jardín Cortesano
- Léon, detalle de la Fuente del León
- Jardín, Jardín Cortesano, perspectiva desde las escaleras situadas en la zona superior
- Jardín, Jardín Cortesano, perspectiva desde el extremo inferior
- Pastor, Fuentes de los Ríos y juegos de agua en el Jardín Cortesano
- Ríos, Fuentes de los Ríos en el Jardín Cortesano
- Cascada, Fuentes de los Ríos y Pastor con el perro en el Jardín Cortesano
- Río, Personificación de un Río
- Río, Personificación de un Río
- Pastor con el perro
- Cascada y Fuente situados en el Jardín Cortesano
- Fuente del Hongo en la zona inferior del Jardín Cortesano
- Fuente del Hongo
- Jardín del Reloj Solar
- Ceres, en el Jardín del Reloj Solar
- Reloj Solar del Obispo Fray Alonso de Santo Tomás, anónimo flamenco del siglo XVII
- Fotografía en sepia del embarcadero de la ría con la escultura de Hebe procedente del Archivo Temboury, mediados del siglo XX
- Embarcadero, en la actualidad
- Fuente en forma de máscara humana de la ría
- Hebe, escultura inspirada en una obra del escultor neoclásico Canova. En la mano derecha llevaba originalmente una jarra y en la izquierda una copa como copera de los dioses
- Adamo Tadolini, Hebe, 1825, Museo del Prado
- Hebe, detalle
- Jardín de la ría
- Cipreses centenarios situados en el Jardín de la Ría
- Laberinto
- Jardín de Flora
- Flora del Marqués de Sentmenat
- Olmo centenario situado en el Patio de Labor de la finca
- La familia de los duques de Aveiro en el Jardín Cortesano
Referencias
- 1994) Fray Alonso de Santo Tomás y la Hacienda El Retiro. Benedito Editores, Málaga. (
- 1996) Los Jardines Históricos de El Retiro. Benedito Editores, Málaga. (
- 2000) ‘El viaje neoplatónico y su imagen en los jardines de El Retiro de Málaga’, en Víctor Míguez (ed.) Del Libro de Emblemas a la ciudad simbólica. Actas del III Simposio Internacional de Emblemática, Universitat Jaume I, Castellón de la Plana. Vol. I, 303-324. (