Impreso el 17 de diciembre de 2024 Impresión
Fundación Rodríguez Acosta, 8, Callejón Niño del Royo, Realejo Alto, San Matías - Realejo, Centro, Granada, Comarca de la Vega de Granada, Granada, Andalucía, 18009, España
Este Carmen fue construido entre los años 1914 y 1924 por el pintor José María Rodríguez Acosta (+1941) no para vivienda particular sino como estudio, estableciendo una fundación que se dedica al estudio y difusión del arte, organizando exposiciones temporales. Los autores fueron los arquitectos Teodoro Anasagasti, Jiménez Lacal y Modesto Cendoya, conservador de la Alhambra, y el escultor Pablo Loizaga, que intervino en la decoración.
La casa, que goza de amplias perspectivas sobre los jardines y sobre la ciudad de Granada y Sierra Nevada, está realizada dentro del estilo cubista y funcional, predominante en las vanguardias europeas de los años 20, lo que la convierte en una de las obras más raras y exclusivas de la arquitectura moderna española, aunque está también influenciada por el regionalismo andaluz y granadino.
Uno de los elementos más conseguidos es el arco de medio punto de la fachada y la logia o galería sobre ella, que son de una gran pureza plástica. El jardín es una pieza fundamental y modélica de la tipología del carmen granadico. Puede definirse de estilo neorrenacentista, con valores claramente paisajistas y desarrollado en terrazas dispuestas en varios niveles, buscando las perspectivas hacia fuera y hacia el interior, desde abajo y desde arriba. Las diferentes terrazas, cada una de las cuales está constituida por un jardín distinto, están enlazadas por escaleras de trazado quebrado y adosadas de manera escorzada y lateral.
Gallego Burín hizo una excelente descripción del jardín
Los jardines del carmen, se enlazan entre sí por medio de quebradas escaleras típicas de la arquitectura musulmana, donde van entremezclándose con sentido pictórico los árboles, cipreses y plantas con los elementos arquitectónicos, columnatas, glorietas, pérgolas, fuentes y estatuas, en que las perspectivas visuales y el paisaje son eje de la composición en que se funden el mundo clásico y el musulmán.
Cuatro son los principales jardines: el Jardín del estanque de Venus, el Jardín Blanco de Apolo, el Templo de Psiquis y el Jardín de la Monja. Los elementos que los conforman están constituidos tanto por obras de arte antiguo, por copias modernas de obras antiguas y por estructuras modernas de arquitectura y de jardinería.
Las obras de arte antiguo, que están integradas en los diferentes lugares del jardín, son las siguientes: columnas de los siglos XVI y XVII; capiteles y columnas árabes; dinteles góticos; portada de Úbeda del siglo XVI; estatua romana de Apolo; túmulo sepulcral de una monja, perteneciente al renacimiento salmantino; pila bautismal renacentista y varios amorcillos dispuestos sobre columnas. Las copias de obras antiguas fueron realizadas por el escultor Pablo Loizaga: una Venus y los relieves del Jardín del Estanque de Venus, que copian la cantoría de Donatello.
Por último las estructuras modernas están formadas por elementos de jardinería -flores, naranjos, cipreses, paredes y cenador de setos de boj- y de arquitectura: paseos pergolados, columnas clásicas, barandillas, glorietas, monóptero, juegos de escaleras, galerías porticadas y las estructuras vistas del Templo de Psiquis.
- Venus, perspectiva del Jardín del Estanque de Venus desde una de las terrazas
- Venus, perspectiva del Jardín del Estanque de Venus desde una de las terrazas
- Zona superior de la fachada de la casa en la que destacan los volúmenes prismáticos de las torres y la galería abierta al jardín y a la vega de Granada
- Perspectiva del juego de los jardines en distintos niveles desde la terraza situada frente a la fachada de la casa
- Portada de la casa en la que destacan la pureza de los volúmenes y el arco de medio punto
- Jardines inferiores
- Balcones colgados sobre los jardines
- Estanque rodeado de cipreses
- Portada renacentista del siglo XVI procedente de Úbeda. Está situada en los jardines inferiores
- Los cipreses se convirtieron a partir del siglo XIX en árbol emblemático no sólo de los Cármenes sino también de la ciudad Granada
- Monóptero
- Cenador realizado con arquitectura vegetal
- Diana cazadora
- Paseo pergolado con columnas neorrenacentistas
- Jardines inferiore
- Jardín de la Monja y tumba renacentista
- Jardín del Estanque de Venus
- Portada neorrenacentista en el Jardín del Estanque de Venus
- Jardín del Estanque de Venus
- Busto moderno
- Fuente, Pila bautismal utilizada como fuente y vista de la vega de Granada
- Pasillo de comunicación entre el Jardín de Apolo y el Jardín del Estanque de Venus
- Volúmenes prismáticos de la Casa
- Escultura romana de Apolo
- Mercurio
- Jardín de Apolo
- Jardín de Apolo
Referencias
- 1982) Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Don Quijote, Granada. (
- 1970) El Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada. Colección Forma y Color, núm. 56. Albaicín/Sadea Editores, Granada. (
- 1983) Los jardines de Granada. Dirección General de Bellas Artes, Madrid. (