Impreso el 2 de abril de 2025 Impresión
Alhambra, Cuesta del Rey Chico, Barranco del Abogado, San Matías - Realejo, Centro, Granada, Comarca de la Vega de Granada, Granada, Andalucía, 18010, España
Cronología
A finales del siglo XIII estaban terminadas las murallas exteriores y el acueducto,denominado Acequia Real, que fue mandada construir por Muhammad Ibn al-Ahmar hacia 1238. Entraba por el Generalife y descendía hacia la Alhambra. Su hijo Muhammad II (1273-1302) la terminaría. A esta época corresponderían los primeros palacios, que se perderían y serían sustituidos por los construidos en el siglo XIV.
Durante el reinado de Ismael (1314-1325) fueron construidos los jardines y pabellones del Generalife.
En la época de Yusuf I (1333-1354) y de Muhammad V (1354-1359 y 1362-1391) se construyeron el patio de los Arrayanes,el patio de los Leones, el baño, varias puertas y el mausoleo cercano.
A mediados del siglo XV se construyó el interior de la Torre de las Infantas.
La Alhambra
La Alhambra era una verdadera ciudad autosuficiente, de la que formaban parte la Casa Real, la guarnición con sede en la Alcazaba y una población de unas mil doscientas personas. Uno de los elementos más importantes y singulares estaba formado por los jardines, que poseen todas las características del jardín musulmán: remedos del oasis y del Paraíso, cerrados, privados, íntimos y aislados. Están ligados a patios, formando una unidad entre la arquitectura, la vegetación, el paisaje, los balcones, las torres, las galerías altas, los salones abiertos, los miradores, los cenadores, las terrazas, las fuentes, los estanques y los canales.
En realidad la Alhambra está concebida como una sucesión de patios, que se engarzan mediante ángulos a 90 grados. Elemento fundamental de estos patios es el agua. Burckhardt dice que…
…el agua es la vida misteriosa de la Alhambra: produce la vegetación exuberante, el esplendor de los arbustos florecientes, descansa en las albercas que reflejan las elegantes salas porticadas, chisporrotea en las fuentes y corre murmurando dentro de los estrechos canales, por medio de las salas reales.
De este modo los jardines se disfrutan a través de los cinco sentidos:
- Para la vista se disponen los colores, las luces y las sombras.
- Para el olfato las plantas aromáticas o el perfume de las flores.
- Para el oído el murmullo del agua y el ruido del viento sobre los árboles.
- Para el tacto el frescor y las texturas de los materiales.
- Para el gusto el sabor de las frutas.
El Jardín del Adarve
Fue construido en el siglo XVI por el marqués de Mondéjar. Posee un trazado lineal y se apoya como la mayoría de los jardines españoles de la época en la arquitectura, en este caso las murallas exteriores de la Alcazaba, pudiendo definirse como de estilo ecléctico y regionalista o andaluz. Junto a la vegetación y las fuentes del siglo XVI aparecen los cipreses, introducidos de forma generalizada en la jardinería granadina en el siglo XIX.
Patio de Machuca
Situado en la entrada de la Casa Real, su nombre proviene del hecho de que fue habitado por Pedro y Luis Machuca, durante el tiempo que estuvieron trabajando en el palacio de Carlos V. En el frente del patio se abre una galería de nueve arcos festoneados apoyados en columnas de mármol. Tiene una fuente en el centro decorada con azulejos, naranjos y un seto de cipreses en el costado norte, que repite la arquería de enfrente.
Patio de los Arrayanes, de la Alberca o de Comares
Tras atravesar el Mexwar o Cuarto Dorado, que posee un patio cuadrado con alberquilla en el centro, se llega al Patio de los Arrayanes, que corresponde al sector público de la Alhambra, donde el rey, sentado en el trono de la Torre de Comares, recibía a los embajadores y a los altos dignatarios extranjeros. El estanque rectangular, sobre el que se refleja la Torre de Comares con su arquería, se extiende ante el lugar del trono. Toda su composición se organiza en torno a un eje axial, que parte del lugar en el que se sienta el rey y continua por las fuentes, el centro del estanque, las arqueríasy la vegetación. Las fuentes a cada lado del patio están conformadas por albercas bajas de mármol. El patio ha sufrido varias transformaciones. La construcción del Palacio de Carlos V destruyó uno de los lados menores. En la época de Carlos III se eliminó la balaustrada que rodeaba el estanque. Y a finles del siglo XIX se introdujeron los setos de mirto que bordean la alberca.
Patio de los Leones
Tiene un carácter íntimo, privado y familiar. Originalmente tenía plantación de naranjos que fueron sustituidos en el siglo XVI por un solado de mármol. En el siglo XIX se plantaron de nuevo jardines, que por problemas de humedad y de filtraciones de agua ha sido sustituidos por arena y guijarros. Posee planta rectangular, orientado de este a oeste, inscrito en cuatro galerías sostenias por 124 columnas blancas de mármol de macael, y quioscos avanzados sobre el patio en los lados este y oeste. La estructura recuerda la vida nómada en el desierto: los techos de mocárabes de las salas a las tiendas de los beduinos, las columnas a las palmeras de los oasis y la fuente a los manantiales. Edmundo D’Amicis decía que…
…a cada paso que se da por el patio, el bosque de columnas parece moverse y cambiarse para formar nuevas combinaciones.
En el centro se halla la fuente que da nombre al patio. Está constituida por una taza labrada en una sola pieza de mármol, sostenida por doce balaustres que descansan sobre doce leones estilizados de piedra, que derraman agua por sus bocas y que o bien son del siglo XI o bien son copias del siglo XIV, cuando fue realizada la fuente. Los leones originales han sido sustituidos por copias recientes. En el borde de la fuente hay una inscripción:
Bendito sea aquél que concedió al imán Muhammad mansiones embellecidas con espléndidos adornos. ¿Por ventura este jardín no nos ofrece una obra cuya hermosura no quiso Dios que tuviera igual? Formada con perlas de trémulo resplandor, adorna su base con las perlas que a ella misma sobran…
De la fuente parten cuatro canales de agua en cruz, que recuerdan los cuatro ríos del Paraíso y la Fuente de los Leones es una imagen cósmica. Los leones son imagen del sol como fuente de vida y la taza es el oéano primigenio, del que nació la vida. Burchard afirma que…
…los doce leones son los doce soles del zodíaco, los doce meses que en la eternidad existen todos simultáneamente. Ellos sostienen el mar como los doce toros de hierro del Templo de Salomón, y este mar es el depósito de las aguas celestiales.
Al fondo de la Sala de las Dos Hermanas se halla el mirador de Daraxa, hecho para asomarse a los jardines interiores, del mismo modo que otros balcones se abren al Albaicín, constituyendo una parte importante de la estética de la Alhambra. Originalmente, antes de que las habitaciones del emperador los cerrasen, el mirador se abría a unos jardines que se extendían hasta la muralla con perspectivas hacia la Carrera del Darro y el Albaicín. En la Sala de las Dos Hermanas aparecen mezclados con hojas y otros motivos ornamentales del siglo XIV inscripciones sobre el zócalo de azulejos, en los que se alude a la construcción de la dependencia como un jardín:
Jardín yo soy que la belleza adorna: sabrá mi ser si mi hermosura miras…Jamás vimos jardín más floreciente -de cosecha más dulce y más aroma-.
Patio de Lindaraja
Con precedentes en un jardín nazarí este espacio fue reordenado en la primera mitad del siglo XVI con motivo de la construcción de los llamados Cuartos Nuevos, que fueron ocupados por los Reyes Católicos y por Carlos V e Isabel de Portugal. Tiene planta trapezoidal y está adornado con cuadros de setos de boj, cipreses, acacias, y naranjos. En el centro hay una fuente de mármol situada en 1626, que posee una taza gallonada proveniente del patio del Mexwar, en cuyo borde hay una inscripción:
Yo soy un orbe de agua que se muestra a las criaturas diáfano y transparente –un grande Océano cuyas riberas son labores selectas de mármol escogido- y cuyas aguas, en forma de perlas, corren sobre un inmenso hielo primorosamente labrado
Patio de la Reja
En este espacio había una huerta en la época de los Reyes Católicos. Con motivo de las obras llevadas a cabo durante el reinado de Carlos es ocupado por una pradera de hierba con árboles y juegos de agua, que hacían que los visitantes se mojaran los pies. En el centro hay una fuente moderna de piedra.
Jardines del Partal
Están formados por una pabellón del siglo XIII o XIV con forma de terraza mirador abierto al Albaicín y al paisaje de la carrera del Darro. Delante tiene un gran estanque rectangular, en cuyos extremos había dos leones de mármol, similares a los del patio de los Leones, que procedían del Maristán. En la actualidad los leones han sido trasladados. Los jardines, que hay enfrente, son modernos y han sido construidos sobre antiguas dependencias traseras de la Casa Real.
Generalife
Jardín musulmán por excelencia, está considerado como uno de los más bellos del mundo por su inmejorable situación, desde donde contempla la Alambra, el Albaicín y un amplia perspectiva de la vega de Granada. Es un jardín hecho para el placer y el disfrute de los sentidos. Fue construido en el siglo XIV y su nombre deriva de la palabra Yannat-al-arif, que significa Jardín del Arquitecto, probablemente porque lo fundara el alarife o visir de Abdalá III, de quien toma su nombre, cediéndolo después al rey Aben Nazar. También se ha denominado como Huerta del Zambrero o Tañedor de Laúd, porque parece que allí los cortesanos solían celebrar sus zambras o fiestas íntimas.
Es el único palacio de verano que se conserva de los muchos existentes en lanolina de la Sabika. En esta obra se unen arquitectura de ladrillo, muros enjalbegados con cal blanca, y teja, junto con la vegetación organizada en terrazas y las perspectivas exteriores, que se contemplan desde los pabellones, los pórticos y las galerías.
El conjunto más monumental es el Patio del Riad o Patio de la Acequia, que está formado por sendos pabellones ubicados en los lados menores, y en el centro la acequia, la fuente, los surtidores y la vegetación. Unas excavaciones recientes han descubierto la estructura original, que era similar a la de los jardines persas y a la de los almohades hispanomusulmanes: planta cruciforme, un pequeño prado con flores y pequeños árboles frutales, que no ocultaban la visión de la arquitectura.
Patio del Ciprés de la Sultana
Es un simple patio, cercado por muros lisos cubiertos de vegetación, con un estanque en el centro en forma de U con surtidores en movimiento alrededor de la fuente central. En el costado norte hay una crujía con dos pisos adornados con galerías porticadas, realizadas en el siglo XVI. Mientras que la galería inferior es simple y sólo está abierta al patio, la superior es doble, abriéndose tanto al patio como al paisaje exterior.
Jardines altos
Estos jardines corresponden a transformaciones posteriores a la época nazarí, realizadas por sus propietarios los Grimaldi Palavicini. En el año 1921 pasaron a propiedad del estado español. En ellos intervino Prieto Moreno, realizando a mediados del siglo XX los jardines que existen alrededor del teatro al aire libre.
- Grabado de la Alhambra, detalle de la Plataforma de Granada de Ambrosio de Vico (1590), maestro mayor de la catedral de Granada. Grabado por Heylan e impreso en 1612
- Plano de las murallas de la Alhambra
- Planta de la Casa Real de la Alhambra (Leopoldo Torres Balbás)
- Planta del Patio de los Leones (Francisco Prieto Moreno)
- Planta del Generalife, grabado de Murphy, 1815
- Árbol de Judea o Árbol del Amor. Magnífico ejemplar situado delante de la Alcazaba
- Puerta de las Granadas. Fue mandada construir por Carlos V hacia 1536 y trazada por Pedro Machuca. Debe su nombre a las tres granadas del frontón
- Fuente situada al comienzo de las Alamedas
- Pilar de Carlos V. Ordenó su construcción el conde de Tendilla. Fue diseñado por Pedro Machuca y construido en 1545 por el italiano Nicolao de Corte
- Escudo del Pilar de Carlos V. Escudo Imperial y lápida conmemorativa
- Granada del Pilar de Carlos V
- Surtidor con forma de mascarón situado en el Pilar de Carlos V
- Puerta del Vino,fachada exterior. Entrada principal a los palacios y a la población
- Puerta de la Justicia, 1348
- Arco y dintel con la ilustración de una llave en la Puerta del Vino
- Barrio castrense de la Alcazaba
- Alberca, detalle de una casa del barrio castrense de la Alcazaba
- Fuente adosada en el Jardín del Adarve de la Alcazaba
- Jardín del Adarve de la Alcazaba. Su construcción fue ordenada por el Marqués de Mondéjar en el siglo XVI. Es uno de los espacios más bellos y recónditos de la Alhambra
- Jardín del Adarve de la Alcazaba
- Fuente adosada en el Jardín del Adarve de la Alcazaba
- Surtidores adornados con delfines y putti en Fuente Adosada del Jardín del Adarve de la Alcazaba
- Perspectiva de la Puerta del Vino desde su fachada interna. Desde 1556 se depositaba aquí el vino exento de impuestos
- Corte de la Acequia Real que llevaba el agua a la Alhambra
- Palacio de los Abencerrajes, residencia del Cadí
- Detalle del patio y alberca de la casa nazarí situada a un lado del Palacio de Carlos V
- Patio del Palacio de Carlos V. Trazado por Pedro Machuca, con intervenciones de Luis Machuca, Juan de Orea, y Juan de Herrera, entre otros.
- Relieve de la fachada del Palacio de Carlos V, en el que dos ninfas sostienen los emblemas del emperador perador
- Relieve con la representación de la Batalla de Mühlberg, situada en la base de la fachada del Palacio de Carlos V
- Tondo con escena de cacería y frontón ubicados en el intercolumnio de la fachada del Palacio de Carlos V
- Patio de Machuca. Su nombre deriva del hecho de haber sido habitado por Pedro y Luis Machuca durante la construcción del Palacio de Carlos V
- Patio de Machuca
- Patio de Comares
- Patio de Comares. Es también conocido con los nombres de los Arrayanes, de los Mirtos, del Estanque y de la Alberca.
- Patio del Mexwar o del Cuarto Dorado
- Patio de Comares desde la Sala de la Barca
- Pórtico del Patio de Comares
- Patio de los Leones
- Patio de los Leones
- Perspectiva del eje grande del Patio de los Leones
- Pabellón del Patio de los Leones
- Patio de los Leones
- Patio de los Leones
- Fuente de los Leones
- Detalle de la Fuente de los Leones
- Mirador de Daraxa
- Jardín de Lindaraja
- Mirador de Daraxa
- Patio o Jardín de Lindaraja. La fuente fue colocada en 1626, reaprovechando una taza gallonada nazarí, situada originalmente en el patio del Mexuar.
- Patio o Jardín de Lindaraja
- Perspectiva del Mirador de Daraxa desde el Jardín de Lindaraja
- Perspectiva del Albaicín desde la Alhambra
- Patio de la Reja y galerías pertenecientes a la vivienda que ocupó Carlos V durante su estancia en la Alhambra en el año 1526 con motivo de su viaje de novios con Isabel de Portugal
- Jardines, Jardines del Partal
- Estanque, y pabellón del Partal
- Estanque, y pabellón del Partal
- La Alhambra y el Albaicín desde el Generalife
- El Generalife desde los Jardines del Partal
- La Alhambra desde el Generalife
- La Alhambra desde el Generalife
- Patio de la Acequia
- Patio de la Acequia
- Patio de la Acequia
- Patio, Patio de la Acequia del Generalife en la actualidad
- Patio, Patio de la Acequia en el Generalife. Al fondo se ve la superposición de la arquitectura mudéjar sobre la nazarí.
- El Albaicín desde el Generalife
- Dibujo del Patio de la Sultana realizado por Jean Claude Nicolás Forestier. Fue publicado en el año 1924 en su obra Gardens…(ver bibliografía)
- Patio, Patio de la Sultana en el Generalife
- Patio, Patio de la Sultana
- Puerta del Patio de la Sultana
- Leones,Leones de cerámica y escudo sobre la puerta de entrada al Patio de la Sultana en el Generalife
- Leones, Leones de cerámica y escudo sobre la puerta de entrada al Patio de la Sultana en el Generalife
- Generalife. Bustos de cerámica vidriada
- Generalife, Jardines Modernos. Arcos y paredes hechos con setos de vegetación
- Generalife.Jardines modernos
- Jardines modernos situados a continuación de los Jardines del Partal
- Jardines modernos
- Generalife. Jardines modernos
- Generalife. Jardines modernos
- Santiago Rusiñol, Generalife, 1898, Colección particular
- Generalife.Jardines modernos
- Generalife. Jardines modernos
- Generalife. Jardines modernos
- Generalife. Jardines modernos
- Generalife. Jardines modernos
Referencias
- 1992) Al-Andalus. Las artes islámicas en España. El Viso, Madrid. (
- 1993) Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, Residencias, Jardines y Bosques. Alpuerto, Madrid. (
- 1924) Gardens. A note book of plans and sketches. Charles Scribers Sons, Londres. (
- 1982) Granada. Guía artística e histórica de la ciudad. Don Quijote, Granada. (
- 1980) La Alhambra: iconografía, formas y valores. Alianza Forma, Madrid. (
- 1983) Los jardines de Granada. Dirección General de Bellas Artes, Madrid. (
- 2011) La poética del agua en el islám. Trea, Baiona. (
- 1998) ‘Permanencia y cambio en los jardines de la Granada Morisca (1492-1571) .Los Jardines de los Palacios Nazaríes: la Alhambra y el Generalife’, en Añón, C.; Sancho, C. (ed.) Jardín y naturaleza en el reinado de Felipe II, Sociedad para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Aranjuez. 363-379. (