Impreso el 2 de abril de 2025 Impresión
Villa Medici, 1, Viale della Trinità dei Monti, Rione IV Campo Marzio, Municipio Roma I, Roma, Roma Capitale, Lacio, 00187, Italia
Construido a partir de 1551 por Annibale Lippi. Están situados sobre la colina del Monte Pincio, que permite una amplia perspectiva sobre la ciudad de Roma, y en las proximidades del conjunto monumental de la Plaza de España. Entre 1551 y 1574 el cardenal Ricci encarga la construcción del palacio a Annibale Lippi. En 1580 el cardenal Francesco de Médicis compra la propiedad y finaliza los jardines. A pesar de su magnífica situación el palacio se abre hacia el jardín, mientras que exteriormente presenta un aspecto macizo y casi de fortaleza.
La fachada del palacio está adornada con nichos, hoy vacíos, y con relieves antiguos. Delante se abre una amplia plaza utilizada para la celebración de fiestas, y en torno a ella dos grandes jardines ornamentales de planta rectangular, contorneados por muros adornados con logias y nichos, destinados a acoger una parte importante de la colección de obras de arte del cardenal.
Uno de los espacios del jardín está ocupado por el grupo de las Nióbides, y una de las logias fue representada por Velázquez en el segundo viaje que hizo a Italia. En una terraza superior, situada fuera de la muralla, pero conectada visualmente con el interior, se dispuso un jardín ornamental con un montículo en su centro, adornado con cipreses y coronado por un templete circular.
- Nióbides, con una instalación temporal de esqueletos de plástico
- Nióbides, relata el mito de Niobe y de sus doce hijos, que fueron muertos a flechazos por Apolo y Artemisa, mientras que Niobe fue petrificada. Simbolizan la vegetación y la naturaleza invernal vencida por la primavera
- Detalle de uno de los ejes transverales de los jardines
- Detalle de una de las zonas de los jardines
- Frescos manieristas situados en la bóveda de uno de los pabellones del jardín
- Logia decorada con escultura
- Jardines de la Villa Medici, Diego Velázquez
- Logia, abierta al paisaje que fue representada por Velázquez en uno de sus cuadros de la Villa Medici
- Eje transversal del jardín
- Logia y nichos de los muros perimetrales, que muestran la primitiva función de estos vanos, que conformaban un verdadero museo al aire libre
- Logia y nichos de los muros perimetrales del jardín
- Logia y nichos de los muros perimetrales del jardín
- Fachada del palacio y Plaza de Fiestas
- Fachada del palacio y Plaza de Fiestas
- Fresco con la imagen original de los jardines
Referencias
- 1997) La villa. Forma e ideología de la casa de campo. Akal, Madrid. (
- 2002) La construcción del jardín clásico. Akal, Madrid. (
- 1992) Arquitectura de jardines en Europa 1450-1800. Desde los jardines de las villas del Renacimiento italiano hasta los jardines ingleses. Benedikt Taschen, Colonia. (
- 2000) La arquitectura de los jardines. Celeste, Madrid. (
- 1989) Jardines del Renacimiento y el Barroco. Nerea, Madrid. (
- 2000) Grandes jardines de Europa. De la Antigüedad hasta nuestros días. Könemann, Colonia. (
- 1992) ‘Il giardino storico all'italiana’. Presentado en: . (