Impreso el 2 de abril de 2025 Impresión
Patio del Belvedere, Via di Belvedere, Ciudad del Vaticano, 00120, Ciudad del Vaticano
Autores: Bramante, 1503-1514; Pirro Ligorio, 1514-1550. En el año 1585 Domingo Fontana realizó la crujía de la Biblioteca de Sixto V. El papa Julio II encargó a Bramante el proyecto de unión del palacio el Belvedere con el palacio del papa, separados por un terreno inclinado de unos trescientos metros. En el año 1503 se iniciaron los trabajos, que hubieron de ser suspendidos al poco tiempo al morir el arquitecto en el año 1514. La continuación de las labores fue encargada a Pirro Ligorio, que los terminó poco después de 1550.
Tras los cambios habidos en la Iglesia como consecuencia de la Reforma protestante y el Concilio de Trento se decidió eliminar este espacio festivo de los palacios vaticanos y dividir el antiguo patio en dos por la crujía de la Biblioteca de Sixto V, realizada por Domingo Fontana en 1585. Inspirado en los modelos romanos del templo de la Fortuna en Palestre, el patio quedaba originalmente estructurado en tres niveles: en el nivel más bajo junto al palacio del papa se había diseñado una plaza destinada a fiestas y torneos con un graderío semicircular en la parte inferior y otro recto en el lado opuesto. Los costados mayores estaban ocupados por logias o galerías.
Unas escaleras situadas en el centro del graderío recto conducía a la segunda terraza, adornada por dos parterres rectangulares. El muro frontal estaba ocupado en su centro por un ninfeo u hornacina, mientras que en los lados dos escaleras en forma de rampa ascendían hasta la tercera terraza, adornada con cuatro parterres rectangulares y una fuente en su centro. El frente principal de esta terraza se cerraba con la impresionante arquitectura del palacio del Belvedere, que destaca con su gran hornacina central y la enorme piña situada delante, así como con la serie de hornacinas que decoraban su fachada, utilizadas para la exposición de las esculturas de la Antigüedad, que estaban apareciendo en las excavaciones de la ciudad de Roma. Aquí estuvo inicialmente expuesto el grupo helenístico del Laoconte.
El patio del Belvedere está considerado como el modelo de todos los jardines italianos aterrazados del Renacimiento, porque incluye todos los elementos que les son característicos: la perspectiva monumental, la unión entre la arquitectura clásica y el jardín en forma de parterre, las esculturas mitológicas, las fuentes, las terrazas, los ninfeos, las escalinatas, la armonía y el uso de un eje central de simetría, que unifica todos los elementos del jardín.
- Eje axial del Patio del Belvedere con la fachada del palacio al fondo. Obra anónima del siglo XVI.
- Perspectiva lateral del Patio del Belvedere en la que se pueden ver las terrazas ajardinadas existentes originalmente. Grabado de Ambrosio Brambilla, h. 1579.
- El Jardín del Belvedere en la actualidad. Está considerado como uno de los primeros museos de esculturas al aire libre. En sus hornacinas se expusieron las esculturas recién descubiertas del grupo de Laoconte y de Apolo.
- Torneo en el Jardín del Belvedere
- Santuario de la Fortuna Primigenia en Praeneste, Suares
- Santuario de la Fortuna Primigenia en Praeneste, Cortona
- Perin del Vaga, Naumaquia en el Patio del Belvedere, 1545-1547, Roma, Castel Sant’Angelo
- Detalle
- Hendrick Van Cleve, Perspectiva de los Jardines del Vaticano, 1587, Paris, Galería De Jonckheere
- Perspectiva actual del Belvedere
- Belvedere, Pirro Ligorio
Referencias
- 2002) La construcción del jardín clásico. Akal, Madrid. (
- 2000) La arquitectura de los jardines. Celeste, Madrid. (
- 1989) Jardines del Renacimiento y el Barroco. Nerea, Madrid. (
- 1998) Historia de los estilos en Jardinería. Istmo, Madrid. (