Impreso el 12 de octubre de 2025 Impresión
Plaza de la Inmaculada, Churriana, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, 29140, España
Desde el siglo XVI aristócratas, comerciantes y diversas órdenes religiosas malagueñas, adquirieron fincas y construyeron haciendas en Churriana, costumbre que se ha seguido manteniendo hasta el siglo XX, cuando llegaron a esta localidad los escritores Gerald Brenan, Julio y Pío Caro Baroja, el escultor norteamericano Hamilton Reed Armstrong, la familia del artista malagueño José Moreno Villa, y en el verano de 1959 estuvo en la finca de La Cónsula el premio nobel Ernest Hemingway. Por lo menos 13 de estas fincas eran haciendas de recreo con jardines.
El agua es el factor más importante del territorio y el que determina la jerarquía y el tamaño de las fincas y de sus propietarios. El agua proveniente de la Sierra de Mijas origina la existencia de una serie de acequias y fuentes, como la fuente de las Doncellas y el Acueducto del Rey, una obra propia de los romanos, que se proyectó para llevar agua a Málaga, y la construcción individual de pozos y estanques, donde almacenar el agua para el servicio doméstico, para dar agua a los animales, y para el riego de los jardines y las huertas. En la zona oriental el agua se extrae del río Guadalhorce.
Todas las fincas importantes contaban con grandes estanques y pozos. La Cónsula tenía dos grandes estanques, uno de los cuales está hoy tapado y en el otro se han plantado nenúfares. En el Retiro hay dos estanques, uno en la zona superior del jardín con una isla en el centro, y otro de gran tamaño en la zona central, que se utilizaba igualmente para pasear en barca, como sucedía en los jardines reales y de la aristocracia de los siglos XVI, XVII y XVIII. También posee varias fuentes monumentales, cascadas y juegos de agua. La hacienda de San Javier tiene un gran estanque octogonal, que ha conservado su uso hasta el presente. Y la hacienda Carambuco tiene otro gran estanque.
La construcción de los jardines históricos de Churriana se pueden estructurar en cinco etapas:
1. 1634. Fecha de la Vista de Málaga de Pedro Texeira, en la que aparece el nombre de Churriana, como referencia del terreno ubicado entre el río Guadalhorce y la Sierra de Mijas.
2. Mediados del siglo XVIII, cuando la población de Churriana, las huertas de Santo Tomás, Alhaurín el Chico, la Fuente del rey y el Acueducto del Rey aparecen en un plano del arquitecto Felipe Pérez.
3. 1836. En este año está fechado el Plano de la vega baja del Guadalhorce sus ríos, poblaciones, cortijos y haciendas, realizado por el ingeniero Andrés Arango, el delineante Ignacio Mitjana, a instancias del Mariscal de Campo Francisco Javier Abadía Aragorri (1770-1836), ca. 1820-1836. En Churriana aparecen representados El Retiro con una gran superficie, el Cortijo de las Ánimas, la Casa de Pizarro, la Hacienda del Cónsul de Prusia, el Cortijo Peñuelas, el Cortijo de la Cruz, el Cortijo de Veedor, el Cortijo Limonar, el Cortijo Carambuco, el Cortijo de Cotrina, el Cortijo de Avilés, el Cortijo Montañés, el Cortijo San Ysidoro, el Cortijo de San Julián, el Cortijo Pacheco, el Cortijo las Gallegas, el Cortijo Rebanadillas, wl Cortijo Rompedizo, el Olivar de Vitemberg, el Olivar de Moxicar, la Viña del Maltés, el Cortijo de la Capellaníam y las poblaciones de Alhaurín de la Torre, que aparece denominada como Alaurinejo, y Churriana.
4. 1950. En un plano firmado por el oficial del Cuerpo de Topógrafos Lorenzo López el 22 de julio de 1950, que recoge la orden del Ministerio de Gobernación de 27 de octubre de 1905, por el que el término municipal de Churriana se fusiona con el de Málaga, aparece lo que era el territorio de Churriana limitado al este por el río Guadalhorce, al oeste por el termino de Torremolinos, al sur por el Mediterráneo y al norte por el término de Alhaurín de la Torre. En el centro aparece el núcleo urbano de Churriana rodeado por los numerosos cortijos existentes con sus nombres antes de que empezara su reconversión en terrenos urbanos. Se pueden leer los siguientes nombres de oeste a este: Cortijo y Bollera de San José, Cortijo de Borrego, Cortijo de San Andrés, Cortijo de Velarde y huerta de San José, lagar de Wutemberg, casa almacén de los paseros de Federico Gross, Cortijo de la huerta de Monzalvez, Cortijo del Corrito, Cortijo de Buenavista, Cortijo de Rompedizo y Boyera, la Cónsula o quinta de San Rafael, casa huerta de Albaricoca, Quinta y Cortijo de San Javier de Recreo, Cortijo de Carambuco, el Retiro (Quinta de recreo y casa de labor, estanque), casita del Platero de recreo, Cortijo las Peñuelas, Cortijo de la Gamera, Cortijo de Colitre, casilla de la Noria de Platero, casilla del Platero de recreo, Cortijo de San Julián, casa jardín de la Toca, huerta de Pizarro (cortijo, casa labor), cortijo y casilla de la Noria, Cortijo de las Ánimas, huerta de Pizarro, cortijo de Cotrina, casilla de la Huertecilla, Quinta de la Havilla, Hacienda de la Concepción, Quinta de Gross de recreo, Cortijo de Montesa, Cortijo de San Isidro, Cortijo de Re(…)padilla, varios sotos, quinta de (…) de recreo, casilla de la Huertecilla, Cortijo de la Renta, Cortijo del Piñón, Cortijo de la Aldea e Ingenio de Azúcar, cortijo Blanco, cortijo de Velarde y huerta de Santa Tecla. Junto al río Guadalhorce se hallaba el cortijo de la Aldea con el ingenio de azúcar, donde debía tratarse una parte importante de los abundantes cañaverales de las plantaciones de la comarca. Este cortijo desapareció con la segunda pista del aeropuerto, aunque se conservan algunas imágenes. Estos ingenios solían contar con grandes construcciones arquitectónicas (Fig. 2). Gracias a una fotografía aérea de Paisajes Españoles de comienzos de los 60 nos podemos dar una idea más clara de estas fincas y cortijos, los terrenos propiamente agrícolas y las fincas de recreo con los jardines y las arboledas. En un primer plano aparecen las casas de Antonio Villa, de Gerald Brenan y de San Javier, y al fondo, ya junto a la pista del antiguo aeropuerto, el Cortijo de la Cruz.
En esta relación aparecen destacadas las denominadas quintas de recreo y las haciendas, que contaban con jardín y una vivienda importante: el Retiro, la Cónsula o quinta de San Rafael, San Javier, propiedad de Manuel Piédrola, la Toca, Carambuco, la Havilla, la Concepción, quinta de Gross, huerta de Santa Tecla, la hacienda del Platero, propiedad de Juan Larios. Jerez Perchet hace una breve descripción de la hacienda: Ocupa la casa principal, que es de correcto dibujo, una pequeña eminencia y merece una visita, la misma que sus jardines, en los que hay como caprichosa curiosidad, una extensa galería o túnel de durantes. Casa de recreo de José Sánchez, dos quintas de recreo de difícil lectura, a las que habría que sumar las de Gerald Brenan y la de la familia de Moreno Villa. Llama la atención que la familia Gross poseía dos casas destinadas a la industria del secado de higos y pasas, una quinta de recreo y la huerta de Santa Tecla. En una de las etiquetas de estos frutos secos se puede leer el siguiente texto: «Federico Gross y Cia. Málaga. Colonia Sta. Tecla». Desconocemos si los restos arquitectónicos de la mansión pertenecían a la Quinta Gross de Recreo o a la denominada huerta de Santa Tecla, con cuyo nombre se suelen asociar actualmente. Otra de las haciendas más importante era la Hacienda Crucet, propiedad de la condesa viuda de Nájera, que en 1930 colocó con el permiso del Ayuntamiento de Málaga una escultura de la Inmaculada en la Plaza de la Higuereta, la cual ha dado hoy nombre a dicha plaza (Archivo Municipal de Málaga, Actas Capitulares, año 1930, vol 332). En 1961 la hacienda, entontes propiedad de las Misioneras de Jesús, María y José, fue expropiada para las pistas del aeropuerto.
5. 1960. Es el año de inicio del boom inmobiliario de la Costa del Sol y de la destrucción de la mayoría de las haciendas y cortijos, en lo que también influiría la construcción del aeropuerto. Por esos años Paisaje Españoles realizó una fotografía aérea del centro de la población de Churriana, donde se pueden ver en primer plano la Hacienda de San Javier y las villas de Gerald Brenan y de Moreno Villa con sus respectivos jardines.
- Plano de los cortijos y haciendas de Churriana en 1950
- Fotografía aérea de Churriana realizada por Paisajes Españoles a comienzos de los años 60 del siglo XX
- El aeropuerto de San Julián, Pablo Ruiz Picasso, construido sobre cortijos t haciendas de Churriana en los años 60
- Plano de los jardines de El Retiro
- Fuente de la Sirena y esculturas mitológicas procedentes de Génova
- Jardín Cortesano
- Jardines de la Ría y Hebe
- Estanques y huerta
- Estanque y esculturas mitológicas
- José Moreno Villa
- Jardines de la casa de Moreno Villa
- Gerald Brenan