Impreso el 3 de julio de 2025 Impresión
Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, 31, Calle Palmeras del Limonar, Las Palmeras, Este, Málaga, Málaga-Costa del Sol, Málaga, Andalucía, 29016, España
Tomás Bolín Gómez de Cádiz (1880-1960), naviero, banquero, de origen sueco, casado con Mercedes Martínez de las Rivas y Richardson, natural de Getxo, perteneciente a la oligarquía vizcaína, construyó en 1924 su casa conocida como Hacienda del Cónsul, Las Palmeras y Los Castillejos, en el Limonar, con un estilo regionalista, obra de Fernando Guerrero Strachan, hoy sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.
Se suele señalar a Fernando Guerrero Strachan (1879-1930) como el arquitecto malagueño más importante del primer tercio del siglo XX. Efectivamente, durante ese período realizó no solo las obras más prestigiosas de carácter público llevadas a cabo en Málaga, sino que también recibió un gran número de encargos particulares. Durante el bienio que fue alcalde de Málaga, 1928-1930, llevó a cabo el proyecto del Pabellón de Málaga en la Exposición Iberoamericana de Sevilla del año 1929, para el que utilizó como modelo el Jardín Privado del Palacio Episcopal de Málaga, así como uno de los hoteles para la Exposición, el Hotel América Palace, cuya fachada se inspira en uno de sus edificios más importantes de Málaga, las Casas de Félix Sáenz, ubicadas en el Paseo de Reding. Se suele encuadrar a Guerrero Strachan en la arquitectura regionalista, aunque en realidad su estilo es más bien ecléctico, ya que algunos de sus edificios pertenecen a las estéticas neogótica, neorrenacentista y neobarroca. En el caso de las dos obras sevillanas Guerrero Strachan utilizó dos estilos diferentes: barroco para el Pabellón y neorrenacentista para el hotel, en consonancia con la estética utilizada en algunos de los pabellones de la Plaza de América de Sevilla.
En las Casas Consistoriales de Málaga se conserva su retrato realizado por el pintor malagueño Antonio de Burgos Oms (1880-1961) en torno al año 1945. Burgos Oms utilizó para el retrato una fotografía de Guerrero Strachan hecha en el patio de su casa de Torremolinos. Guerrero Strachan se halla sentado en un sillón de su despacho, con una ligera sonrisa mirando al espectador, traje marrón y corbata oscura, con la pierna derecha cruzada sobre la izquierda, la mano derecha apoyada en la pierna derecha y la izquierda sobre el quicio de la ventana abierta sobre un gran cortinaje verde, que nos deja ver una de sus obras más importantes, el edificio del Ayuntamiento de Málaga.
En la Hacienda de las Palmeras Guerrero Strachan diseñó en 1925 sobre una extensa superficie de 23.600 m2 un jardín anular en torno a la casa y a la plazoleta central, hoy ocupada por un palmeral de estilo paisajista con varios ambientes, en los que se unen los parterres con las zonas boscosas de palmeras, pinos y cipreses. Al norte sobre una elevada plataforma hay una zona acastillada con un jardín formalista, hoy eliminado, y un estanque rectangular con surtidores, fuentes y mascarones en las esquinas. En la zona sur se ubica un lago naturalizado con la escultura de una sirena con una gaviota de alas abiertas, obra de Pimentel. Los dos parterres con la forma de la estrella de David, que le daban un halo sincrético, no se llegaron a realizar.
La estrella de seis puntas, conocida como Sello de Salomón o Estrella de David se convirtió en emblema del pueblo judío y del Estado de Israel. Se encuentra en la Edad Media en las fórmulas mágicas utilizadas por los filósofos herméticos. Con posterioridad se traslada al cristianismo para significar la doble naturaleza de Cristo. Igualmente se convirtió en uno de los símbolos masónicos más importantes. También aparece en algunos jardines con la intención tanto decorativa como simbólica. En el caso de los jardines de las Palmeras desconocemos el significado que le quiso dar Guerrero Strachan en su plano de 1925.
Los jardines han sido restaurados por el arquitecto Guillermo García Pascual.
- La Caleta y el Limonar en el plano de Duarte Lechuga, 1870. Se puede ver la Hecienda de las Palmeras antes de que fuera adquirida por Tomás Bolín
- Tomás Bolín, Mercedes Martínez y Fernando Guerrero Strachan en el forjado de la casa
- Retrato de Fernando Guerrero Strachan, Antonio Burgos Oms, Ayuntamiento de Málaga
- Fotografía de Fernando Guerrero Strachan en su casa de Torremolinos
- Plano del Jardín proyectado por Fernando Guerrero Strachan en 1925. Colegio de Arquitectos de Málaga
- Momento inicial de la plantación de los jardines
- En esta imagen se puede ver como la zona occidental se protege con ecucaliptos, mientras que se abre la perspectiva hacia el mar
- Google earth. Vista aérea
- Vista occidental de los jardines
- Puerta de entrada a la finca
- Edificio de la portería de estilo regionalista
- Palmeral y casa
- Palmeral delante de la casa
- Zona del lago
- Zona del lago
- Sirena y gaviota en el lago. Fuente: elaboración propia
- La Sirena desde atrás
- Vista lateral de la casa
- Escalera de subida a la zona acastillada
- Escultura de Venus en la subida al castillo
- Puerta con arco de herradura
- Torre y puerta con arco de herradura
- Puerta con arco de herradura
- Escudo de armas
- Esanque rectangular
- Surtidor con forma de delfín
- Surtidor con máscara báquica
- Estanque y torres
- Pilar del estanque
References
- 2008) Guillermo García Pascual. Arquitecto. Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, Málaga. (
- 2015) Fernando Guerrero Strachan: de la arquitectura nacional al regionalismo. Tesis Doctoral. Publicaciones y Divulgación Científica, Universidad de Málaga, Málaga. (