Impreso el 2 de abril de 2025 Impresión
The Orangery, Kew Green, Kew, London Borough of Richmond upon Thames, Londres, Chiswick, Greater London, Inglaterra, TW9 3AB, Reino Unido
Los Jardines de Kew (Kew Gardens) están formados por la primitiva villa y eljardín del príncipe heredero Federico Luis, Richmond Park, residencia rural de los reyes Jorge III y Carolina, y el jardín botánico real, que se unió a los anteriores en el año 1841. Fue el príncipe heredero quien en 1730 encarga a William Kent la construcción de un jardín paisajista en esta zona del oeste de Londres.
A partir de 1751 William Chambers se va a encargar de remodelar el jardín, convirtiéndolo en su obra más importante. La aparición de elementos chinescos en el jardín es consecuencia de su estancia en la India y en China, donde trabajó para la Compañía Sueca de las Indias Orientales. Chambers es también autor de varios textos sobre jardinería oriental, que contribuyeron al éxito en Europa de la jardinería china. Chambers puso en práctica en Kew sus teorías sobre el jardín.
En una superficie no demasiado grande se crea un conjunto de escenas variadas y exóticas que responden a la estética del sentimiento. La Antigüedad sigue siendo el polo principal: varios templos de jardines clásicos atraen sobre sí las miradas de los visitantes. Pero en el jardín del rey no estaban ya dedicados a máximas de filosofía moral sino a divinidades entendidas una vez más en el sentido alegórico, como Belona, Pan o Aretusa, la ninfa de la fuente.
Para el cultivo de las plantas construyó una Orangerie y un Jardín exótico, base de la extraordinaria colección botánica del jardín. Lo más significativo eran las construcciones exóticas, situadas en un terreno no muy extenso, que permitía una visión conjunta de una serie de edificaciones pertenecientes a culturas y religiones muy distintas y distantes en el tiempo y en el espacio. Junto a la Casa de Confucio (1745) estaban la Menagerie, una Pajarera China, una Alhambra (1758), una Catedral Gótica, una Mezquita Turca, un Campanile Italiano y una Pagoda.
La Pagoda China (1762) tenía más de cincuenta metros de altura, estaba adornada con ladrillos vidriados y ochenta dragones de fundición. En su interior una escalera de caracol de madera conduce a la plataforma superior, desde la que se pueden contemplar grandes perspectivas de Kew, el Támesis y hasta el centro de la ciudad de Londres. De este modo Chambers aporta al jardín paisajista la introducción de curiosidades exóticas de culturas lejanas, que buscan despertar la imaginación en el visitante. Junto al exotismo, el romanticismo introduce la ruina, que es expresión de la nueva estética del sentimiento. Estas ruinas pueden ser verdaderas o falsas.
También en Kew Chambers introduce un Arco Romano en ruinas. Aunque algunas de las construcciones originales de Chambers han desaparecido, aparecen en su libro Plans, Elevations, Sections and Perspective Views of The Gardens and Buildings at Kew in Surrey…, Londres, 1763. Reedición en Farnborough, 1966. A estas construcciones originales se fueron sumando en los siglos siguientes otras edificaciones, que han mixtificado mucho el jardín en la actualidad. Destacan los dos invernaderos de cristal y la Puerta Japonesa rodeada de cuatro variedades del jardín japonés.
- León Guardián chino e Invernadero de Palmeras
- León Guardián chino hecho en piedra, siglo XVIII
- León Guardián chino hecho en piedra, siglo XVIII
- Huerto
- Reloj de sol
- Palacio de Kew. Su construcción en 1631 por Samuel Forterrey supone la primera obra realizada en esta zona, antes de que en el siglo XVIII se construyeran los Jardines Reales de Kew
- Orangerie, construido en 1761 por Si William Chambers
- Crátera, réplica a menor tamaño del Vaso Médici existente en la Galería de los Uffizi de Florencia, cuyos relieves representan la visita de los príncipes griegos a la Sibila de Delfos para consultarle sobre el ataque a Troya.
- Jardín situado entre piedras
- Pérgola con rosales
- Templo de Eolo
- Estanque e Invernadero de Palmeras realizado por el arquitecto Decimus Burton
- Fuente de Hércules y Aqueloo. Fue realizada por el escultor François Joseph Bosio (1768-1845) y fundida en bronce por Charles Croazatier. Fue adquierida por el rey Gorge IV en 1826 y situada en el Palacio de Windsor, siendo trasladada en 1963 a Kew a instancias de la reina de Inglaterra. Existe una copia de esta obra en los jardines de las Tullerías junto a la Plaza de la Concorde
- Invernadero de Palmeras, obra del arquitecto Decimus Burton
- Campanile. Fue diseñado por Decimus Burton y construido en 1840. Con sus 32,42 metros de altura fue construido como chimenea del Invernadero de palmeras
- Templo de Aretusa. Fue diseñado por Sir William Chambers para la princesa Augusta y construido en 1758
- Estanque, Fuente de Hércules y edificio para la Exposición de Plantas
- Estanque, Fuente de Hércules y edificio parta la Exposición de Plantas
- Campanile. Copia del campanile de una iglesia románica italiana
- Unicornio, animal heráldico representativo de Escocia
- Estanque y edificio para la exposición de plantas
- León, animal heráldico representativo de Inglaterra
- Dragón Rojo, animal heráldico representativo de Gales
- Toro negro, animal heráldico representativo de Clarence
- Reproducciones en piedra de animales heráldicos, que estuvieron presentes en la Abadía de Westminster durante la coronación de la reina Isabel II. Fueron realizados por James Woodford y situados en el jardín en el año 1956
- Detalle de los jardines situados junto al Invernadero de Palmeras
- Perspectiva trasera del invernadero de Palmeras, obra de Decimus Burton
- Templo del rey William, construido en 1837 por Si Jeffrey Wyatville para conmemorar las victorias militares británicas
- Invernadero, obra de Decimus Burton. Perspectiva frontal
- Invernadero, obra de Decimus Burton. Fachada lateral
- Pagoda
- Jardín y Puerta Japonesa
- Jardín japonés
- Jardín japonés
- Jardín y puerta japonesa
- Jardín seco
- Puerta Japonesa rodeada por varios tipos de jardines japoneses: el jardín seco kaiyu shiki, el jardín de la paz, reminiscencia del jardín del té o roji, el jardín de la actividad, que simboliza las cataratas, los montes y el mar, y el jardín de la armonía, que representa las regiones montañosas de Japón.
- Detalle de la Puerta Japonesa
- Puerta japonesa y jardines. Es una reproducción a tamaño más reducido (4/5) de la Karamon de Nishi Hongan-ji de Kyoto, la antigua capital imperial de Japón. Esta réplica fue construida para la Exposición Japonesa-Británica celebrada en Londres en el año 1910. Después de la Exposición fue trasladada a Kew
- Perspectiva de los jardines desde la planta baja de la Pagoda
- Detalle de los pisos inferiores de la Pagoda
- Perspectiva de la Pagoda realizada por Richard Wilson en 1762
- Pagoda, construcción del arquitecto Sir William Chambers (+1796). Posee cerca de 50 metros de altura
- Arco romano en ruinas, construido en el año 1759
- Arco romano en ruinas, construido en el año 1759
- Galería de Marianne North, incansable viajera británica de finales del siglo XIX. Fue construido por el arquitecto James fergusson para exponer las pinturas de Marianne
- Templo de Belona, construido en 1760 para conmemorar las victorias en la Guerra de los Siete Años (1756-63)
- Puerta Victoria, entrada principal a los Reales Jardines Botánicos de Kew
Referencias
- 1993) Jardines del clasicismo y el romanticismo. El jardín paisajista. Nerea, Madrid. (
- 2001) Royal Botanic Gardens Kew Souvenir Guide. Royal Botanic Gardens Kew, Londres. (
- 2003) The English Garden. A social history. Penguin Books, Londres. (
- 2000) The artist and the garden. Yale University Press, New Haven y Londres. (