Impreso el 2 de abril de 2025 Impresión
Chiswick House, Grand Allee, Grove Park, London Borough of Hounslow, Londres, Greater London, Inglaterra, W4 3EY, Reino Unido
Chiswick House fue construida en las afueras de Londres hacia 1725 por Richard Boyle, tercer conde de Burlington (1695-1753). Boyle era arquitecto aficionado y promotor del palladianismo, que había estudiado y conocido directamente en sus viajes por Italia. Inspirándose en la villa Rotonda de Palladio, construye esta mansión londinense con planta cuadrada, pórtico saliente con seis columnas corintias y cúpula de planta octogonal, que se considera un verdadero programa de la nueva arquitectura sobria y desornamentada.
No fue construida como vivienda sino como lugar de reunión de un grupo de artistas, que propugnaban la liberación de la sociedad del Antiguo Régimen y una vuelta a la naturaleza y a la libertad. El palacio, que ya no es el centro de las grandes perspectivas, está estrechamente ligado al jardín, en cuya construcción interviene inicialmente Burlington, aconsejado por el jardinero Charles Bridgeman, y con posterioridad uno de los grandes creadores del jardín paisajista, William Kent (1648-1748).
A un lado de la fachada posterior del palacio surge la gran avenida finalizada en la pata de oca, junto a la cual se halla la Exedra. Independientemente de esta ordenación se han construido de forma autónoma otros elementos importantes del jardín, que le proporcionan la variedad buscada por los creadores del nuevo estilo de jardinería en oposición al jardín clasicista francés : el canal del Brenta con la cascada en un extremo y en el otro el Puente Palladiano, el Jardín Italiano y el Jardín de los Naranjos.
La fachada posterior del palacio posee una amplia perspectiva, que finaliza en la exedra, donde se han situado estatuas de César, Pompeyo y Cicerón, procedentes posiblemente de la villa de Adriano en Tivoli, esfinges, leones y ánforas. A cada lado de la fachada principal se encuentran las efigies de los dos arquitectos más admirados de Burlington, Palladio e Iñigo Jones (1573-1652).
La portada existente en el jardín procede de una casa que había pertenecido a este último arquitecto, que Burlington arrancó y compró para situarla en el jardín en el año 1738 como un elemento aislado más del decorado y como si fuera el resto de la ruina de un edificio. En la zona occidental de la casa se encuentra el canal de Brenta, que brota de una cascada. Se inspira en el río veneciano del mismo nombre, en el que se hallan numerosas villas palladianas.
Además de la Cascada y del Puente Palladiano, se asoma al mismo la fachada trasera del Templo Jónico, que se refleja sobre el agua. Uno de los espacios más importantes es el Jardín de Naranjos, donde se hallan el Obelisco y el Templo Jónico, que es un modelo a escala reducida del Panteón de Roma, aunque también se inspira en el templo de la felicidad masónico representado en el libro Characteristics… de Shaftesbury.
Por lo tanto estas construcciones dispuestas en el jardín como si constituyeran un museo arquitectónico al aire libre poseen además una simbología emblemática. Otros elementos italianizantes del jardín están formados por las perspectivas clásicas de la pata de oca, que finalizaban en construcciones, de las que hoy sólo queda la Columna Dórica, y el llamado Jardín Italiano con el invernadero de cristal y la crátera clásica, que fueron realizados ya en el siglo XIX.
- Plano realizado por John Rocque en 1736 de los jardines y perspectivas de las principales edificaciones
- Puerta de Burlington Lane con el obelisco detrás
- Grabado del Jardín de los Naranjos, realizada por Peter Andreas Rysbrack entre 1728 y 1732
- Grabado de la Pata de la Oca realizada por Peter Andreas Rysbrack entre 1728 y 1732
- Vista aérea de los jardines y del palacio
- Seto lateral situado en la plaza delante del palacio con esculturas estipitescas
- Avenida de entrada a los jardines con la fachada del palacio al fondo
- Fachada principal del palacio inspirada en modelos palladianos
- Iñigo Jones, escultura situada delante de la fachada. Obra atribuida a John Michael Rysbrack
- Palladio, escultura situada delante de la fachada de palacio. Obra atribuida a John Micahel Rysbrack
- Puerta de Iñigo Jones. Fue diseñada para Beaufort House, en Clesea, en 1621, y reinstalada en Chiswick en 1738
- Eje principal de los jardines, que parte de la fachada trasera del palacio y finaliza en la Pata de la Oca. Posiblemente fue trazada hacia 1716
- Esfinge situada delante de la Exedra
- Exedra diseñada por Willian Kent para incorporar la colección de esculturas del siglo XVIII de Burlington
- Escultura de león situada en la exedra
- Perspectiva de uno de los lados de la Pata de Oca, que finaliza en una columna dórica
- Columna dórica diseñada por William Kent. Originalmente estaba coronada por una copia de la Venus de Medici situada en la Galería de los Ufiizi de Florencia
- Casa del Venado, diseñada por Burlington para el servicio de la pradera de venados, situada originalmente en esa zona y separada de los jardines por un ha-ha
- Jardín italiano construido en 1812 por el sexto duque de devonshire
- Crátera de mármol situada en el Jardín italiano. Al fondo se ve el invernadero proyectado por Samuel Ware. En 1813 se terminó la cúpula de cristal inspirada en el modelo de Kew
- Invernadero de cristal y jardín central. El invernadero guarda una importante colección de camelias
- Templo Jónico y Obelisco situados en el Jardín de Naranjos realizados en 1721. El templo, que es una copia en pequeña escala del Panteón de Roma, fue diseñadp por Burlington
- Templo Jónico y Obelisco situados en el Jardín de Naranjos
- Canal de Brenta realizado en estilo paisajista por Burlington
- Puente de Piedra realizado por el quinto duque de Devonshire en 1774 y probablemente diseñado por James Wyatt
- Canal de Brenta y fachada trasera del Templo Jónico
- Canal de Brenta, diseñado de forma paisajista
- Cascada diseñada en 1738 por William Kent como cierre de la perspectiva de la parte inferior del Canal de Brenta
- Obelisco situado entre la Pata de Oca y la puerta Burlington Lane
Referencias
- 1993) Jardines del clasicismo y el romanticismo. El jardín paisajista. Nerea, Madrid. (
- 2003) The English Garden. A social history. Penguin Books, Londres. (
- 2000) The artist and the garden. Yale University Press, New Haven y Londres. (
- 2001) Chiswick house and gardens (Guidebook S). Historic England Press, Londres. (