Impreso el 2 de abril de 2025 Impresión
Pazo de Mariñán, 81, Mariñán, A Ponte da Ría de Betanzos, Bergondo, Moruxo, Bergondo, La Coruña, Galicia, 15165, España
Se halla ubicado en la margen izquierda de la ría de Betanzos, en tierras de la parroquia de San Salvador de Bergondo.
HISTORIA
Sus orígenes se hallan en la existencia de una torre propiedad de la familia Mariñas. A partir de mediados del siglo XVII comienza su época de mayor auge, coincidiendo con el matrimonio de Constanza Pimentel y Ribadeneyra con Antonio de Oca y Sarmiento. En el siglo XVIII acaba de configurarse su fisonomía, desarrollándose un gran esfuerzo constructivo. Así Diego de Oca construye de nueva planta el pazo con planta en forma de escuadra y una torre. En 1768, tras el matrimonio de Benito Fernando Correa con Joaquina de Oca, se le añade a la planta en L un nuevo cuerpo, quedando configurada la planta en U delantera.
También se edifican la escalera principal y la escalera trasera, por la que se desciende a los jardines. En la última década del siglo XVIII se realizan tanto la capilla como la portada de acceso. Tras ser adquirido el pazo por la Diputación Provincial de la Coruña en 1975 se le adosa a la casa por detrás un cuerpo alargado destinado a alojamientos.
DESCRIPCIÓN FORMAL
Se accede al pazo a través de una portada de piedra rematada por un elevado frontón curvo. Tras atravesar esta puerta un camino ajardinado, que posee en su lado izquierdo una fuente de piedra adosada al muro, nos conduce al patio principal de la mansión, en el que los muros encalados de la vivienda conforman una planta en U en torno a una fuente circular de piedra ubicada en el centro. En este patio destacan la fachada de la capilla, así como el frente principal, organizado en dos niveles, al que se adosa una monumental escalera de piedra adornada con frentes abalaustrados y remates escultóricos.
Dos esculturas, que representan a dos servidores, protegen el acceso a la escalera, que se divide en dos alas laterales, por las que se asciende a la terraza superior ubicada en el nivel de las dos puertas de ingreso en la casa. Los frentes de la escalera están adornados con balaustradas rematadas por bustos de rasgos individualizados, que poseen una o varias cabezas.
Como en los jardines italianos de Bomarzo, estos bustos otorgan un carácter simbólico a esta escalera, relacionándolos con el carácter múltiple del ser humano. Estos bustos con cabezas múltiples simbolizan la unidad, la dualidad y la cuaternidad. La parte trasera de la mansión se orienta hacia la gran perspectiva que se abre a la ría, donde se han situado en varias terrazas los jardines. La terraza principal, ubicada en el lateral de la casa, está ocupada por el jardín formal, constituido por setos bajos recortados, que cobijan dieciséis unidades formales diferentes, en las que también se incluyen varios textos.
Aunque tradicionalmente este jardín es conocido como el jardín francés, en realidad sus modelos se encuentran en el jardín renacentista. En el centro de este jardín hay una fuente exenta con taza circular de piedra y surtidor central de mármol con forma de balaustre. El gran desnivel existente entre la casa y el jardín se salva a través de una escalinata de piedra similar a la existente en la fachada principal, que posee igualmente balaustradas y remates en forma de bustos.
Rodean al jardín formal las zonas de huertas y los jardines nuevos, en los que destacan especialmente por su abundancia y frondosidad las camelias. En la zona más baja de los jardines, junto al muro que los separa de la ría, se ha construido un pequeño recinto rodeado por una verja de hierro y ocupado por una gran mesa de piedra en el centro y asientos corridos también de piedra en los lados. Es un lugar ideal para descansar, comer y disfrutar del bellísimo paisaje de la ría de Betanzos, que es sin duda uno de los mayores atractivos de este lugar.
- Fachada de la casa frente al Jardín Formal
- Jardines bajos junto a la Ría de Betanzos
- Conjunto de cipreses
- Adornos con arbustos de los terraplenes
- Perspectiva trasera del conjunto arquitectónico
- Zona trasera de la casa
- Alas de la casa construidas en 1975 para alojamientos
- Zona baja de los jardines junto a la Ría de Betanzos
- Zona del jardín y de la huerta
- Zona paisajista de los jardines
- Fuente situada en el centro del Jardín Formal
- Escalera de bajada al Jardín Formal
- Fuente y escalera situadas en la parte trasera de la casa
- Perspectiva del Jardín Formal
- Patio principal de la casa visto desde los alto de la escalera
- Detalle de la escalera: balaustrada, esculturas y bustos simples, dobles y cuádruples.
- Perspectiva general de la escalera con las esculturas y bustos
- Patio principal de la casa con planta en U, fuente central, escalera y fachada de la casa
- Fuente situada junto a la entrada
- Entrada al pazo desde el interior
- Fachada de la capilla
- Camino de acceso a la casa
- Puerta de entrada al pazo
Referencias
- 2001) Guía dos pazos de Galicia. A Coruña. Galaxia, Vigo. (
- 1986) Torres, pazos y linajes de la provincia de La Coruña. Everest, León. (
- 1998) El Pazo de Mariñán. Plantas, jardines y paisaje. Deputación Provincial, A Coruña. (
- 1999) Mariñán. Pazo de los sentidos. Deputación Provincial, A Coruña. (