Impreso el 5 de abril de 2025 Impresión








Stourhead House, Stourton, Wiltshire, South West England, Inglaterra, BA12 6QF, Reino Unido
El jardín de Stourhead, como uno de los principales modelos de los jardines paisajistas ingleses, supone la simbiosis entre los modelos clásicos, romanos y renacentistas, y las tradiciones medievales de la Inglaterra cristiana y gótica. El jardín de Stourhead está repleto de citas palladianas y virgilianas, representadas por el viaje de Eneas desde la Troya incendiada hasta la península italiana, donde va a fundar la ciudad de Roma. También este jardín se construye como una nueva Roma. En el año 1717 el banquero Henry Hoare el Viejo (1677-1725) compró Stourhead y encargó al arquitecto Colen Campbell la construcción de una villa de estilo palladiano.
Su hijo Henrry Hoare el Joven (1705-1785) se encargaría de construir el jardín, cuyo centro composicional no es el palacio sino un lago artificial, formado con la represa del río Stourd. En torno al lago se organiza un camino, desde el que se van descubriendo los principales elementos del jardín, organizados conforme a perspectivas inspiradas en los cuadros de Claudio de Lorena, posiblemente el pintor más imitado en la Inglaterra del siglo XVIII y del que la Nacional Gallery de Londres conserva una importante colección de cuadros.
El palacio se encuentra separado del jardín y rodeado de grandes praderas, en las que los animales pastando forman parte del mismo paisaje. Un camino conduce al lago, iniciándose el recorrido que nos va ofreciendo diferentes perspectivas, siempre diferentes, conforme nos adentramos en él. El primer elemento, que se puede contemplar a los lejos, es la Torre del rey Alfredo, construcción de enorme altura que representa un hecho victorioso de la historia local: la victoria del rey Alfredo sobre los daneses en el año 879.
A continuación nos encontramos con la Gruta, una estructura artificial habitada por una Ninfa recostada, posiblemente la Ninfa Egeria, muy utilizada en los jardines paisajistas europeos, y por una Divinidad acuática, que representa al manantial, que surte de agua al lago. Desde el interior de la Gruta una abertura nos permite ver una perspectiva del lago, de la aldea y del templo de Flora. Tras atravesar la Gruta accedemos a la construcción más importante y grandiosa del jardín, el Panteón, construido por Henry Flitcroft en 1754. Inspirado en el Panteón de Roma, recuerda también al palacio de lord Burlington en Chiswick.
En su fachada están Baco y Venus, y en su interior hay una escultura de Hércules, relacionado con uno de sus trabajos en el Jardín de las Hespérides, otra escultura de Flora, que hace florecer los jardines tras su matrimonio con Céfiro, que trae la Primavera, y otra escultura de Diana, divinidad también relacionada con los bosques y con la Arcadia. Posteriormente y tras subir un camino empinado y dificultoso llegamos al Templo de Apolo, templo de la sabiduría. La dificultad de acceder al mismo simboliza también lo difícil y laborioso que representa el alcanzar el conocimiento y la sabiduría. Formalmente se inspira en el Templo de Baalbec.
Bajando de la montaña de Apolo el circuito continúa por el Puente Palladiano, construcción que no puede faltar en cualquier jardín paisajista que se precie, desde el que se puede contemplar la perspectiva más famosa de Stourhead, difundida por toda Europa por medio grabados. Junto al puente el recorrido termina en el Templo de Flora. El símil con el viaje de Eneas es bastante claro. Una inscripción en la portada recoge las palabras de la Sibila Cumana a Eneas, cuando accede a su gruta en demanda del futuro que le espera tras llegar a las costas italianas: Mantenéos alejados, muy lejos, los no iniciados.
Finalmente se llega a la aldea de Stourhead, adquirida por Henry Hoare para incorporarla al jardín como un elemento decorativo más. De la aldea forman parte en la actualidad algunas construcciones, la posada del Águila, la iglesia y su correspondiente cementerio. La presencia de la aldea se hace presente desde el otro lado del lago gracias a la Bristol High Cross, comprada en 1764 por Henry Hoare en la ciudad de Bristol y reconstruida en este lugar. El medievalismo y el gótico, que suponen un homenaje a una de las etapas más gloriosas del pasado nacional y su incorporación a la estética romántica, están aquí presentes a través de esta reliquia medieval auténtica y también por medio del revival del gothic cottage, situado en el otro lado del lago.
De este modo en Stourhead están ya presentes casi todos los elementos simbólicos y formales del jardín paisajista inglés, que durante más de un siglo va a imponer un nuevo modelo de jardín por toda Europa. Por este motivo Stourhead se constituye como uno de sus principales modelos.
- Cementerio
- Cementerio
- Vidriera
- Interior de la iglesia
- Panteón del cementerio
- Cementerio y cabecera de la iglesia
- Cementerio
- Cementerio
- Iglesia de San Pedro. La población de Stourton con su iglesia, el cementerio y la posada fueron incorporados a los jardines por Henry Hoare II
- Perspectiva del Puente Palladiano, el lago y el Panteón
- Perspectiva del lago con el Panteón al fondo desde el templo de Flora
- Templo de Flora construido sobre un nacimiento de agua entre 1744 y 1746 por el arquitecto Henry Filtcroft. Se inspira en un templo romano. Sobre la puerta hay una inscripción en latín de las palabras que dijo la Sibila Cumana a Eneas a la entrada de la cueva Hades Procul, o procul este, profani, tomadas de la obra de la Eneida de Virgilio
- Banco de piedra semicircular
- The British High Cross (La gran Cruz de Bristol). Perteneciente a una construcción medieval de la ciudad de Bristol, en 1764 fue comprada por Henry Hoare II y colocada en este lugar junto a la aldea, el cementerio y la iglesia de San Pedro
- Perspectiva del Panteón desde la zona del Puente Palladiano
- Puente Palladiano
- Templo de Apolo. Fue construido por Flizcroft en 1765 y se inspira en el Templo de Baalbec
- Perspectiva del lago con el templo de Flora a la derecha
- Cúpula del Panteón con el óculo en el centro
- Interior del Panteón con la escultura en mármol en el centro de Hércules obra de Michel Rysbrack, instalada en 1757. Se inspira en el Hércules Farnese. La figua de este dios asociado con el Jardín de las Hespérides se relaciona con la de Henry Hoare II el creador de Stourhead
- Venus Calpigia. Escultura situada en la hornacina izquierda de la fachada
- Escultura de Baco situada en la hornacina derecha de la fachada
- Panteón, Es el edificio más grande e importante de los jardines. Fue construido por Flitzcroft entre 1753 y 1754. Se inspira en el panteón de Roma, el templo de todos los dioses y, como él, está adornado con numerosas esculturas de dioses clásicos
- Detalle del lateral de la Casa Gótica
- Casa gótica. Construida en 1763 por Henry Hoare. En 1806 Richard Colt le añade el porche
- Perspectiva del lago. Al fondo a la derecha se ve el templo de Flora, en el centro la iglesia del cementerio y a la derecha el Puente Palladiano,
- Perspectiva del lago con el Puente Palladiano al fondo desde el interior de la grura
- Divinidad fluvial realizada en 1721 por Henry Cheere. Simboliza al río Stour, que alimenta el lago y da nombre a los jardines
- Divinidad fluvial realizada en 1721 por Henry Cheere. Simboliza al río Stour, que alimenta el lago y da nombre a los jardines
- Perspectiva desde el interior de la gruta del lago y del Puente Palladiano
- Egeria, Ninfa de la Gruta
- Inscripción situada delante de la ninfa. Es una traducción al inglés realizada por Pope de un poema latino del siglo XV
- Egeria, Ninfa de la Gruta tras el estanque. Algunos autores la identifican con Ariadna dormida. Señala el nacimiento de agua que alimenta el lago
- Entrada a la gruta
- Panteón y lago. Este edificio es el foco de numerosas vistas desde el camino que rodea el lago
- Templo de Apolo, perspectiva lejana
- Perspectiva recta creada hacia el Obelisco
- Perspectiva general de la gran pradera que se abre tras el palacio
- El Obelisco fue erigido hacia 1800 después de que los dos anteriores fueran destruidos. Señala el final del Camino de los Abetos (Fir Walk). El Fir Walk fue añadido a los jardines por Henry Hoare II en 1730.
- Perspectiva de la fachada trasera del palacio
- A través de las columnas del pórtico se contempla una perspectiva del prado y de los animales pastando
- Crátera en piedra con dos águilas situadas en la escalera de subida a la puerta del palacio
- Detalle del frontón de la fachada del palacio
- Palacio, detalle de la fachada
- Fachada principal del palacio. A diferencia de otros jardines ingleses el palacio de Stourhead está separado de los elementos principales del jardín, construidos alrededor del lago
- Los animales quedan incorporados al jardín como un elemento más de la decoración
- Puerta principal de entrada a los jardines
- Perspectiva del jardín realizada en 1775 con el Puente Palladiano en primer término, el Templo de Apolo a la izquierda y el Panteón a la derecha
- Perspectiva realizada por Coplestone Warre Bampfylde en 1775 desde la zona del Panteón con el lago en un primer término, y al fondo el Templo de Flora y la iglesia de San Pedro
Referencias
- 1993) Jardines del clasicismo y el romanticismo. El jardín paisajista. Nerea, Madrid. (
- 2000) Stourhead. Landscape garden. The National Trust, Londres. (
- 2003) The English Garden. A social history. Penguin Books, Londres. (
- 2000) The artist and the garden. Yale University Press, New Haven y Londres. (