Es uno de los muchos ejemplos de huertas y jardines que poblaban los terrenos situados extramuros de la ciudad al otro lado del río en la calle Alborada y Vuelta del Ruiseñor. Historia En 1849 Juna Bautista Romero adquiere los terrenos transformando las huertas en jardines, en los que se trazan dos zonas: una clásica…
Autor: José Miguel Morales Folguera
José Miguel Morales Folguera realizó sus estudios de Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Sevilla de 1968 a 1973. Tiene el Premio Extraordinario del Doctorado y es Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.
Ha sido invitado y ha recibido numerosas becas para investigar, realizar estancias de investigación y dar cursos y conferencias en universidades españolas y extranjeras. Es Ciudadano Honorario de las ciudades de Mobile y Nueva Orleans de USA, Académico de la Academia de la Historia de Andalucía, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y vocal de la Sociedad Española de Emblemática.
Sus actividades en el campo de la investigación son múltiples, organizando exposiciones y congresos de ámbito nacional e internacional, y publicando numerosos libros y artículos relacionados con la historia del arte y del patrimonio en Málaga, así como sobre Arte Hispanoamericano, la Fiesta Barroca en Europa y los Jardines Históricos europeos.
Vejer de la Frontera. Dehesa Montenmedio
Jardín de arte contemporáneo al aire libre La Fundación NMAC, Montenmedio Arte Contemporáneo, se creó como un lugar de interacción con su contexto social, cultural y territorial. Siguiendo el actual modelo de centro relacional, este proyecto fue concebido como un museo mediador con el compromiso de apoyar a los creadores contemporáneos en proyectos específicos que…
Versailles. Jardines del Palacio de Versailles
El origen de Versalles se encuentra en un palacio de caza del rey Louis XIII, cuyo jardín muy regular de planta cuadrada fue trazado por Jacques de Menours, Boyceau y Mollet. A partir de 1668 Louis XIV decide transformarlo en residencia permanente de la corte y en sede de la administración del estado, para lo…
Viena. Belvedere
El príncipe Eugenio de Saboya, vencedor de los turcos en 1697, inició la construcción del conjunto del Belvedere como residencia de verano en 1700 sobre un terreno adquirido al sur de las murallas de Viena. La realización de los jardines fue dirigida por Dominique Girard, alumno de Le Notre, recibiendo la ayuda de Anton Zinner.…
Viena. Palacio de Schönbrunn
HISTORIA Los orígenes de Schönbrunn se remontan al siglo XIV, momento en el que las tierras pertenecían al monasterio de Klosterneuburg, que había construido en ellas un molino fortificado llamado Katterburg. En 1559 Maximiliano II adquirió estos terrenos, convirtiendo el molino en pabellón de caza. En 1612 el emperador Matías, mientras cazaba, descubrió una fuente,…
Viena. Volksgarten
Este jardín fue construido entre 1819 y 1823 por Ludwig Remy sobre el sector ocupado por el bastión de Hafburg y como prolongación de la plaza de Helden, que adorna la imponente fachada elíptica del Nuevo Hofburg. Desde el interior del jardín se divisan las torres neogóticas del Rathaus, el Ayuntamiento de Viena. Se trata…
Vigo. Pazo Quiñones de León
El jardín histórico del Pazo de Quiñones de León, ubicado en el parque de Castrelos de la ciudad de Vigo, data de finales del siglo XIX, participando en su creación el paisajista portugués Jacintho Matos. Se halla ubicado en un lugar topográficamente elevado, constando de cinco sectores diferenciados: el jardín de acceso, la rosaleda, el…
Vila Fresca de Azeitao. Quinta de Bacalhoa
Fue construido por Alfonso de Albuquerque, hijo del gran navegante portugués, a mediados del siglo XVI, y constituye la obra más importante del jardín renacentista en Portugal. Banco y silla de piedra desde las que se goza de una amplia perspectiva de todo el conjunto: las huertas,el pabellón del estanque y el palacio Banco y…
Vilagarcía de Arousa. Pazo de Vista Alegre
Fue construido en el siglo XVI por el abad de Teverga. En su fachada luce el escudo del primer marqués de Vilagarcía. El pazo comunica con el convento del mismo nombre por un pasadizo en forma de arco.
Vilagarcia de Arousa. Pazo de Rubians
Enclavado en la ría de Arousa (Pontevedra) se encuentra uno de los tres señoríos que hay en España reconocidos oficialmente. Concurren allí un gran edificio palaciego, en perfecto estado de conservación, un proyecto jardinístico, un singular cinturón arbolado y un viñedo de uva Albariño de 21 hectáreas. El origen de la casa de Rubiáns hay…

