Autor: José Miguel Morales Folguera

José Miguel Morales Folguera realizó sus estudios de Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Sevilla de 1968 a 1973. Tiene el Premio Extraordinario del Doctorado y es Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Málaga.

Ha sido invitado y ha recibido numerosas becas para investigar, realizar estancias de investigación y dar cursos y conferencias en universidades españolas y extranjeras. Es Ciudadano Honorario de las ciudades de Mobile y Nueva Orleans de USA, Académico de la Academia de la Historia de Andalucía, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, y vocal de la Sociedad Española de Emblemática.

Sus actividades en el campo de la investigación son múltiples, organizando exposiciones y congresos de ámbito nacional e internacional, y publicando numerosos libros y artículos relacionados con la historia del arte y del patrimonio en Málaga, así como sobre Arte Hispanoamericano, la Fiesta Barroca en Europa y los Jardines Históricos europeos.

Nápoles. Cartuja de San Martino

Domenico Gargiulo, los monjes de la cartuja con el prior Andrea Cancelieri y el cardenal Ascanio Filomarino dando las gracias a Cristo por la finalización de la peste con la intercesión de la Virgen y San Bruno. 1657 Plano de Nápoles con la cartuja en la parte superior Sacristía Calavera sobre la balaustrada que rodea…

Nápoles. Santa Clara

La construcción del convento e iglesia de Santa Clara se inició en el año 1310 bajo la promoción del rey Roberto d’Angiò con la intención de convertirlo en mausoleo de la familia real. En el siglo XVIII se empezó a utilizar una capilla de la iglesia como mausoleo de la rama napolitana de los Borbones.…

Nigrán. Pazo de Cea

Fue construido por orden del abad de San Félix de Nigrán en el siglo XVI. El edificio principal tiene planta en forma de L. Cuenta con capilla, palomar, hórreo y una fuente blasonada. Ha sido declarado Monumento Histórico y Bien de Interés Cultural.

Nigrán. Pazo de Pías

Fue construido en el siglo XVII y en la actualidad pertenece a las Hermanas Apostólicas Corazón de Jesús, funcionando como albergue privado para peregrinos. Destaca su balconada, los escudos de armas y su singular hórreo de dos plantas, único en Galicia.

Oeiras. Palacio del Marqués de Pombal

Fueron realizados en dos etapas: en la segunda mitad del siglo XVIII por el ingeniero militar Carlos Mardel, y en los años 60 del siglo XIX por el arquitecto paisajista Ribeiro Telles. Bancos con muretes de azulejos situados en la Terraza de las Araucarias Terraza de las Araucarias Perspectiva del Jardín de las Flores desde…

Padua. Jardín Botánico

El Jardín Botánico de Padua, fundado en el año 1545, es el más antiguo Jardín Botánico Universitario del mundo. Fue creado por decisión del Senado de la República de Venecia con objeto de que cultivara plantas medicinales, que constituían la gran mayoría de los «semplici», de donde se sacaban los medicamentos, que se extraían directamente…

Palacio de El Cuzco. Víznar. Granada

Palacio de El Cuzco. Víznar. Granada

París. Hotel de Luxemburgo. Jardines del Observatorio

En el año 1611 la reina regente María de Médicis adquiere el hotel de Luxemburgo, llamado así por su antiguo propietario François de Luxemburg. Con esta adquisición en el barrio de Saint-Germain-des-Prés pretendía recrear la admósfera y los amplios espacios de los jardines Bóboli de Florencia, adosados al Palacio Pitti. Esta pretensión no le fue…

París. Palacio Real

Buscando su acercamiento al Louvre, el cardenal Richelieu adquiere en 1624 el hotel de Angennes y encarga la construcción del Palacio-Cardenal a Jacques Lemercier tres años más tarde. A su muerte el cardenal dona el palacio al rey, convirtiéndose en el año 1643 en el Palacio Real. El jardín, formado por dos avenidas de olmos,…

París. Parque de Saint-Cloud

El resultado de los jardines de Saint-Cloud es consecuencia tanto del lugar en que se sitúa, una superficie irregular con magníficas vistas sobre el Sena y la ciudad de Paris, como del hecho de ser fruto de la unión de un conjunto de propiedades diferentes. La obra se atribuye a Le Notre y su promotor…